¡Felices Vacaciones!

Desde el Programa de Buenos Tratos, os agradecemos el trabajo y el esfuerzo que realizáis en la impartición del mismo, y os animamos a continuar con el fin de aumentar la práctica de los “Buenos Tratos” en nuestra comunidad educativa. Ahora a descansar, para afrontar con más ánimo si cabe el próximo curso y los nuevos retos…
¡Felices Vacaciones !

 

 

 

Disciplina Positiva

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés en nuestra labor docente.

Este artículo no hubiera sido posible sin la lectura de un manual que ha cambiado por completo mi visión sobre cómo educar a los más jóvenes. El manual al que me estoy refiriendo se titula Disciplina positiva. Consejos que invitan a la cooperación entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto, de Jane Nelsen. Un libro que en mi caso estoy usando para trabajar en mi aula con adolescentes y que me está dando muy buenos resultados.

Pues bien, entre los muchos consejos que aporta Jane Nelsen en este manual están una serie de propuestas que nos enseñan a diferenciar entre la educación tradicional punitiva y la educación basada en la disciplina positiva. Una disciplina positiva que tiene un lema que me encanta y que reza así: FIRM & KIND

Un lema que podría traducirse como FIRME y AMABLE o como firme y asertivo. De ahí que me guste tanto esta educación positiva porque no renuncia a la importancia de la autoridad y, sobre todo, trabaja desde la asertividad y la empatía hacia el otro, hacia los más jóvenes.

Aquí tenéis 10 propuestas de Jane Nelsen al respecto de la disciplina positiva que en convertido en mi decálogo personal.

1. Es una educación no punitiva. No se centra en el castigo, sino en el cambio de conducta a medio plazo.

2. Busca la proximidad y la confianza. Al no centrarse en el castigo, trabaja de manera sistemática las emociones desde la empatía, preocupándose más por lo que a uno le pasa que por sus actos.

3. Se centra en las soluciones. Tal vez sea uno de los aspectos que más me gusta de esta disciplina, es decir, la disciplina positiva no pone su foco en la culpa, sino que busca remedio a una determinada acción. Sobre cómo transformar problemas en soluciones te dejo este enlace. ¡Te encantará!

4. Enseña el autocontrol. Dentro de las competencias emocionales, el autocontrol se convierte en un aspecto fundamental, sobre todo en lo que respecta al manejo de la ira y del estrés.

5. Trabaja desde la perspectiva de un conflicto. ¿Qué significa esto? Muy fácil. La educación punitiva se enfrenta al problema en el momento mismo de producirse el conflicto, en un momento en el que en muchas ocasiones estamos enfadados, descontentos o contrariados. Por tanto, lo que propone la disciplina positiva es enfriar ese momento y trabajarlo cuando haya pasado un tiempo prudencial en que que la perspectiva nos permite en muchas ocasiones relativizar determinadas acciones.

6. Se centra en el futuro. El gran problema de la educación tradicional punitiva es que pone su acento en el pasado, es decir, hace pagar por lo que se ha hecho. En cambio, la disciplina positiva pone su acento en el futuro, es decir, se educa para lograr resultados a medio plazo o, lo que es lo mismo, se aprende para un futuro.

7. Genera opciones. La disciplina positiva capacita para escoger, es decir, es capaz desde la rotundidad pero también desde la comprensión, generar opciones que la disciplina punitiva no permite por la rebeldía que genera y porque su objetivo último es la sumisión.

8. Se aprende del hecho. Mientras que la educación punitiva se paga por un hecho, es decir, se paga con un castigo, la disciplina positiva busca aprender de ese hecho desde la reflexión para que, una vez trabajado, entendido y asimilado, no haya necesidad de que vuelva a ocurrir.

9. Trabaja la autodisciplina. Uno de los aspectos que hay que entender acerca de la disciplina positiva es que se trata de una educación no inmediata. ¿Qué significa esto? Pues que los resultados de esta forma de educar no se ven el primer día, sino a medio plazo. Por eso, en lugar de centrarse en el control propio de la educación punitiva, trabaja el autocontrol de las emociones y de los actos que conllevan dichas emociones.

10. Hace sentirse bien para hacer las cosas mejor. Este último punto es también uno de mis preferidos. Y es uno de mis preferidos porque busca un enfoque radicalmente distinto a de la educación tradicional punitiva. ¿Por qué? Porque la educación punitiva se basa en la creencia de que los niños se portarán mejor si se sienten peor. Y no es así. De lo que se trata es de que los niños consigan hacer las cosas mejor porque se sienten mejor.

A modo de conclusión

La educación, la educación de vuestros hijos, la educación de mis alumnos debe partir de la firmeza sin renunciar a la asertividad. Y para ello el tiempo, ese tiempo que siempre nos falta, debe convertirse no en un problema, sino en nuestro mejor aliado. Dedicar tiempo a nuestros jóvenes, ocuparnos y preocuparnos por ellos, buscar su bienestar es por lo que aboga la disciplina positiva. Porque la educación es tiempo, un tiempo de calidad que pasamos con aquellas personas a las que les pertenece el futuro de nuestra sociedad.

Fuente: Justificaturespuesta

Los ‘neuromitos’

Os adjuntamos este artículo escrito por Catherine L´Ecuyer, que creemos puede resultar de vuestro interés.

«Las malas interpretaciones cuajan con fuerza en el ámbito educativo, creando falsas creencias que generan una amplia oferta comercial.»

En los últimos años se han multiplicado los métodos educativos y las aplicaciones y los dispositivos llamados inteligentes que pretenden potenciar la inteligencia de nuestros hijos. Lo que no sabe la gran mayoría de la población es que esos argumentos de venta, que han sido motivo de la proliferación en el mercado de cientos y miles de métodos educativos y de productos tecnológicos que se usan tanto en las aulas como en los hogares, carecen de fundamento educativo-científico.La palabra neuromito se refiere a malas interpretaciones de la neurociencia, trasladas al ámbito educativo. Esas malas interpretaciones se dan por supuesto en la literatura popular (noticias, algunos folletos de la industria de la educación, libros de autoayuda, blogs en Internet, libros y en conferencias sobre educación con ponentes que son iniciados en neurociencia, etc.), y acaban cuajando con fuerza en el ámbito educativo, creando falsas premisas sobre las que se van construyendo métodos educativos que no tienen ninguna base científica y generando una oferta comercial cada vez más amplia para esos productos.

Uno de los neuromito más difundidos es que “el niño tiene una inteligencia ilimitada”, o que “solo usa el 10 % de su cerebro”. Hoy sabemos que es falso que el ser humano no use una gran parte de su cerebro. El profesor de neurociencia cognitiva Barry Gordon, investigador del Johns Hopkins Medical Institution de la identificación e implementación de métodos para mejorar el lenguaje, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje, dice que ese mito es de una falsedad irrisoria, ya que “usamos virtualmente cada parte del cerebro, casi todo el cerebro está activo casi todo el tiempo”. La rápida difusión y el éxito de ese mito es de alguna manera consecuencia de la vanidad y la dificultad de reconocer nuestras limitaciones humanas. Como decía Huxley, una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante. La imperfección de nuestros hijos – y la nuestra- es una verdad sin interés, por ello recurrimos a falsedades emocionantes que nos reconfortan, en la carrera colectiva frenética hacía el niño “genio” que nos vendió la industria de la seudoeducación.Ese neuromito se ha trasladado a una gran velocidad, sin base científica alguna, al ámbito de la educación. Estudios revelan que un 44% de los maestros españoles creen en ese mito. Este mito ha sido acaparado por los departamentos de marketing de muchas empresas de software y hardware para convencer a los «buenos padres» de que adquieran sus productos para el buen desarrollo cerebral de sus hijos. Partiendo de esa premisa, les hacemos «divertirse aprendiendo» con la maquinita, con la promesa de estimular y multiplicar su inteligencia. Llegamos a la conclusión de que más es mejor, porque confundimos más estímulos y más información con «más inteligencia». De ese mito viene la conocida expresión “el niño es una esponja”. El método de la estimulación temprana de Glenn Doman ha sido el vehículo por excelencia de ese neuromito. Resulta incongruente que muchos colegios élites que se encuentran en los rankings de los mejores colegios en España hayan vendido ese método a lo largo de los últimos 50 años como una innovación educativa, mientras las principales asociaciones profesionales del mundo (Neurology, la Academia Americana de Pediatría, etc.) lo consideran, desde el año 68, como un método seudocientífico fraudulento. Dadas las circunstancias, quizás no sea demasiado atrevido preguntarnos por la oportunidad, para el bien de la educación de nuestro país, de revisar los criterios de esos rankings.Otro de los neuromitos más difundidos es que “un entorno enriquecido aumenta la capacidad del cerebro de aprender” y que “los tres primeros años son críticos para el aprendizaje» y por lo tanto decisivos para el desarrollo posterior. Un 94% de los maestros españoles cree que un entorno enriquecido aumenta la capacidad del cerebro de aprender y un 30% cree que existen periodos críticos en la infancia, después de los cuales una serie de cosas no pueden ser aprendidas.

El principal argumento para llegar a esa falsa conclusión es la plasticidad del cerebro. Esta es un hecho, pero hoy por hoy sabemos que ocurre toda la vida, no solo durante los primeros años. Pueden existir periodos sensibles con respecto al desarrollo de ciertos aspectos cognitivos durante los primeros años, pero no por esto deben considerarse “ventanas de oportunidad” que se cierran a los tres años. Por ejemplo, puede ser más fácil para un niño aprender chino durante el primer año de vida. El problema surge cuando de ese hecho se llega a la conclusión de que un bebé se desarrolla mejor asistiendo a clases de chino que pasando tiempo con su cuidador principal. El problema surge cuando se llega a la conclusión de que el niño puede y debe aprender chino viendo la pantalla. En definitiva, el problema surge cuando una sociedad está convencida de que aprender chino solucionará la vida del niño, pasando por alto una de las dimensiones más importantes para el buen desarrollo del niño: la afectiva. Hoy sabemos que durante los primeros años lo que más importa para el buen desarrollo de un niño no es la cantidad de información que recibe, sino la atención afectiva que recibe, a través del modelo de apego que desarrolla con su cuidador principal.

Por lo tanto, resulta contradictorio aumentar el número de horas que un niño pequeño pasa delante de un DVD supuestamente educativo, o del juego supuestamente educativo de una tableta inteligente, con el argumento de no querer desechar una oportunidad de aprendizaje cuando sabemos que a esas edades lo importante no es el bombardeo de información, sino la consolidación del vínculo de apego con los padres o con otro cuidador que cumple con las condiciones para poder asumir ese trabajo. ¿En cuántos casos esos neuromitos habrán contribuido a despojar de su sentido el trabajo de las madres, de los padres, dejándoles creer que tenían que sobreestimular a sus hijos en todo momento, y que ese trabajo era delegable a una pantalla? Sin duda, los neuromitos han contribuido a alejar a muchos padres de su sensibilidad y de su sentido común en el ejercicio de su maternidad y de su paternidad. Las relaciones interpersonales son las que dan sentido a los aprendizajes durante la infancia y gran parte de la adolescencia, porque configuran nuestro sentido de identidad.Cuántas expectativas frustradas podríamos evitar si fuéramos realistas, si el punto de partida de la educación fuera la búsqueda de la perfección de la que es capaz cada alumno, no la que nos venden los neuromitos. Cabe preguntarse si esos mitos podrían tener algo que ver con el desinterés por aprender del alumno. Sin darse cuenta de ello, el niño se pregunta a sí mismo: ¿por qué y para qué aprender si ese aprendizaje no me da oportunidades de entrar en sintonía con lo que necesito?, ¿para qué aprender si ese aprendizaje me pide perfecciones de las que no soy capaz?

En definitiva, padres, educadores, colegios, y otros agentes educativos, hemos de aplicar sentido común, rigor, y sobre todo el perene principio de la prudencia, no todo lo que luce es oro. Los métodos educativos no son verdaderos por ser innovadores, son innovadores por ser verdaderos. Y los métodos son verdaderos por responder a lo que reclama la naturaleza del alumno y por fundamentarse en las evidencias, no lo son por obedecer a las ansias de novedad, a los caprichosos argumentos de venta o a las lógicas económicas de la industria de la seudoeducación.

Fuente:elpais.com

¿Por qué son las redes sociales tan importantes para un adolescente?.

Os adjuntamos este artículo visto en el períodico.com, que creemos puede resultar de vuestro interes:

Es normal que sus vidas giren en torno a la tecnología. Los adolescentes de hoy no solo son nativos digitales, son también la primera generación que ha visto, desde siempre, un móvil en manos de sus padres, que ha tenido ordenadores a su disposición en casa y en el colegio y que ahora, en el instituto, no es extraño que trabajen habitualmente en el aula con tabletas y portátiles.

Y como todo se precipita y agudiza en la adolescencia, esa etapa de transición de la dependencia a la independencia en la relación con los padres, de revolución hormonal y necesidad de establecer una identidad personal propia, no es de extrañar que la comunidad internet se haya convertido en la forma más importante de relacionarse con sus iguales.

“¿Verdad que cuando solo había teléfonos fijos y televisión, los adolescentes también pasaban horas con ellos? Pues ahora es lo mismo con las redes sociales”, constata el psiquiatra Juan Carlos Pascual, que trabaja con jóvenes en las unidades de Trastorno Límite de la Personalidad y de Adicciones Comportamentales del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Es lógico que les guíe el afán de hacer lo que hace todo el mundo. “Desde que es pequeño, para un niño es importante tener los juguetes de moda o ver las películas y las series de las que habla la clase”, señala Amalia Gordóvil, profesora de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y miembro del Centro GRAT, especializado en psicología y educación. ¿Cómo no lo van a ser las tabletas y los móviles?

ENTENDER TAMBIÉN A LOS PADRES

La adolescencia (cada vez más temprana y cada vez más duradera) ha sido siempre una etapa madurativa difícil, un periodo de incertidumbre (para los hijos y también para los padres). Las amistades con gente de la misma edad son la prioridad y las ligaduras con los padres se aflojan. “Están en una edad en que ya pueden entender que sus padres tienen una responsabilidad sobre ellos, que tienen potestad para saber con quién se relacionan”, agrega el doctor Pascual.

El móvil o la tableta deben tener sus limitaciones, “como cuando los padres le ponían a sus hijos una hora de regreso a casa, si salían de noche”. “Ahora hay que dejarles claro cuánto rato pueden usar los dispositivos entre semana -es razonable, por ejemplo, media hora al día, siempre después de haber hecho los deberes o las tareas que tengan asignadas, por supuesto- y dónde deben hacerlo, a poder ser a la vista de los adultos”, prosigue Pascual.

“Y si no se respetan esas normas, el adolescente siempre debe tener presente que existe la posibilidad de que le acaben confiscando el móvil”, indica el especialista. Aunque también pueden utilizarse como un refuerzo en positivo, “como una recompensa o un premio valioso para ellos”.

Fuente:elperiodico.com

El Instituto de la Mujer abre la convocatoria de subvenciones.

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades publica la convocatoria de subvenciones destinadas a apoyar al Movimiento Asociativo y Fundacional de ámbito estatal, durante el año 2017.

Se abre hoy la convocatoria para que las asociaciones presenten su solicitud a las subvenciones que proporciona el Instituto de la mujer. Estas ayudas pretenden fomentar la actividad de organizaciones que fomenten la igualdad y que luchen por los derechos de las mujeres.

Plazo

El plazo para la presentación de solicitudes comienza 11/07/2017 (día siguiente de publicarse en el extracto del BOE) y finaliza 31/07/2017 (quince días hábiles, contados desde el día siguiente a la publicación del extracto en el BOE).

Presentación de solicitudes

En la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad https://sede.msssi.gob.es

Es necesario disponer de un certificado digital emitido por un prestador de servicios de certificación reconocido, que haya sido debidamente instalado.

La fecha de presentación será la que aparezca en esta solicitud, con un número de registro que la aplicación asigna a cada solicitud. Esta solicitud de equivaldrá al anexo I. El resto de los anexos (del II al VI) aparecerán como “documentación relacionada”, siendo necesario descargarlos en su escritorio, descomprimirlos, cumplimentarlos y adjuntarlos como documentación complementaria (en “adjuntar documentación”), junto con el resto de la documentación que estimen oportuna.

Para mayor información leer la breve guía de cumplimentación de solicitudes incluida en la documentación (Área de descargas).

Las asociaciones y el Instituto de la Mujer

El Instituto fomenta el asociacionismo de las mujeres para fomentar el cambio social. Uno de sus objetivos es apoyar a organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres y la igualdad., ya que entiende que sin estos grupos sociales la administración no tomaría las medidas necesarias en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Los instrumentos que proporciona, además de las subvenciones, son:

• Seguimiento de programas
• Otras subvenciones
• Cesión de locales
• Asesoramiento técnico

Fuente:Ameco

Premio Cermi.es 2016

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha entregado este lunes el ‘Premio Cermi.es 2016’ en la categoría Fundación CERMI Mujeres – Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad a Catalina Devandas, actual relatora especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

El jurado de estos galardones ha querido distinguir de esta manera a Catalina Devandas, mujer con discapacidad, “en reconocimiento a su labor en defensa de las personas en mayor situación de exclusión social, entre las que se encuentran de forma principal las mujeres y niñas con discapacidad como población sujeta a múltiples formas de discriminación motivada por su etnia, orientación sexual, y otros factores concurrentes de discriminación interseccional”.

La vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres (FCM), Ana Peláez, ha sido la encargada de hacer la entrega de este premio, mientras que la coordinadora de dicha entidad, Isabel Caballero, ha dado lectura al fallo del jurado.

La entrega ha tenido lugar durante una reunión de alto nivel sobre derechos humanos, celebrada en la sede de la Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid y organizada por la propia Catalina Devandas y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Los ‘Premios cermi.es’ reconocen anualmente la labor de personas, entidades e instituciones en favor de la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias.

Fuente: Amecco

Entrenamiento para mejorar la convivencia escolar y gestionar los conflictos.

Os adjuntamos este artículo visto en «Atención selectiva» que nos ha parecido puede resultar de interés:

Una de las máximas en la educación de nuestros días es el manejo de la convivencia positiva y pacífica en respuesta a toda una serie de conflictos que si desoímos, resurgen en edades más adultas de la mano de problemáticas mayores en clave de violencia. Nunca es negativo el conflicto, nunca la confrontación de ideas y la libre expresión en la diferencia, pero si no educamos en la convivencia con el otro y en la resolución de estos conflictos, estamos hipotecando el futuro de nuestra sociedad. Por este motivo es tan importante fomentar desde aquellos entornos sociales, como el aula, el centro, el lugar de actividades extraescolares (llámese clase, cancha o campo); el manejo de las herramientas que generen una convivencia pacífica.

Pero no solamente el ámbito geográfico o físico es importante a la hora de tener en cuenta el ejercicio de la convivencia, sino que también deberemos tener en cuenta, esencialmente, a las personas que integra. De nada vale trabajar medidas de convivencia democrática pacíficas con la infancia, si nosotros como adultos no sabemos emplearla. Tendremos que tener en cuenta que para conseguir un entorno positivo ante el conflicto, es necesario que todas las esferas de la vida escolar y extraescolar de los niños estén implicadas. Desde el centro educativo con ellos como protagonistas, pero también con sus madres y padres, así como con el profesorado; hasta la actividad extraescolar con su entrenador o las entidades que conforman su comunidad educativa y cultural.

Y una vez somos conscientes de la importancia del contexto que envuelve la necesidad de trabajar la convivencia pacífica en los entornos sociales que rodean a nuestra infancia, sólo nos queda una cosa: entrenamiento. Porque la convivencia pacífica no es, evidentemente, un modo de actuar que surge de un modo natural, no viene por condicionamiento genético. La resolución de conflictos para una mejora de la convivencia es algo que se entrena, que se debe y se tiene que trabajar día a día para lograr resultados. El entrenamiento será la pieza fundamental a la hora de comenzar a desarrollar la convivencia en el aula, en el centro o en cualquier lugar que atienda al crecimiento y desarrollo del niño.

Pero, ¿por dónde empezar?

Para no caer en el clásico ensayo – error, podemos tomar en cuenta una serie de factores comunes que nunca separados, sino de una manera interdisciplinaria, favorecen la mejora en la convivencia sana y equilibrada. En la infografía de este mes, te mostramos cinco elementos que se deben entrenar para mejorar las relaciones sociales de una comunidad educativa, cinco tipos de pensamiento que se deben de trabajar para mejorar la convivencia escolar y gestionar los conflictos, como siempre, de la mano de Piktochart.

Entrenamiento de la convivencia.

Para estar seguros de que se atienden a todos los elementos necesarios para trabajar la convivencia en entornos escolares, así como extraescolares, deberemos tener en cuenta los distintos tipos de pensamiento que influyen en el modo en como nos relacionamos y cómo defendemos nuestros individualismos en sociedad.

De este modo, sería imposible pensar que la convivencia puede ser algo que se va adquiriendo con la maduración de un desarrollo cognitivo en exclusiva, pues si no tenemos un sistema de valores que fundamenten un florecimiento ético, o bien no sabemos gestionar las emociones que trascienden de su influencia; nunca habremos alcanzado el objetivo de mejora de la convivencia entre los miembros de una sociedad escolar.

Por tanto, deberemos trabajar toda una serie de destrezas, que de modo interdisciplinar y globalizado, nos ayudarán a mejorar nuestra convivencia con todos los elementos de la comunidad educativa. Estas son las que te propone Atención selectiva, cinco entrenamientos para garantizar una optimización en la gestión de conflictos.

Entrenamiento cognitivo.

El entrenamiento cognitivo en relación a la mejora de la convivencia en edad escolar estará relacionado directamente con el ejercicio del pensamiento causal. Este tipo de pensamiento es el que realizamos cuando emitimos juicios sobre los conflictos que se nos presentan, emitiendo valoraciones verdaderas sobre estos. De este modo, mediante el pensamiento causal hacemos atribuciones a las causas de estos conflictos, diagnosticando el foco del problema, haciendo hincapié sobre el origen y el porqué.
Podemos entrenar el pensamiento causal mediante las preguntas directas que nos llevan a la búsqueda de soluciones. Por ejemplo:

✔ ¿Cuál es el problema?
✔ ¿Cuáles son sus causas?
✔ ¿Cómo me hace sentir?
✔ ¿Desde cuándo me pasa esto?
✔ ¿Cómo lo puedo solucionar?
✔ ¿Qué puede pasar si hago esto?
✔ ¿Y si hago esto otro?

Entrenamiento emocional.

El pensamiento a nivel emocional complementará el pensamiento causal, en el sentido de favorecer la gestión de las emociones que los conflictos generan. Para entrenar el pensamiento emocional debo yo mismo, en primera persona, comprender, conocer y controlar en intensidad y duración mis propias emociones. A partir de aquí, cuando las sé gestionar, cuando las entiendo tanto en mi persona como el los demás, ya puedo trasladarlo a mi alumnado. Es muy importante que se haga de este modo, pues debemos entender que nosotros somos una generación a quienes no han educado en la gestión de emociones, por tanto, somos autodidactas en conocimientos que conformen las inteligencias intra e interpersonal.
Hay numerosas formas de trabajar el pensamiento emocional. Mediante cuentos, películas, música, a través del arte, juegos, etc.
Aquí te dejo algunos artículos con recursos:
✔ 6 películas para iniciarse en la inteligencia emocional.

✔ 10 películas para mejorar la autoestima.
✔ 14 cortos para trabajar la convivencia.

Entrenamiento social.

El entrenamiento social se trabaja mediante el ejercicio del pensamiento asertivo en el trabajo de las habilidades sociales. Es evidente que la convivencia no se consigue con el trabajo cognitivo y emocional, por más completo que pudiera ser este combo. Si no me sé relacionar con los demás de un modo óptimo, la cognición y la gestión emocional de nada valen. Son muchos los factores que inciden en un pensamiento asertivo, entre los cuáles sería aconsejable trabajar entre varios, los siguientes:

✔ Saber escuchar.
✔ Aprender a decir que no.
✔ Pedir ayuda.
✔ Aprender a pedir perdón.
✔ Saber negociar.
✔ Alagar, apoyar, comprender,…
✔ Expresar las ideas propias con libertad y respeto.

Entrenamiento ético-filosófico.

El ambiente cultural nos impone una serie de valores y principios sin los cuáles la convivencia y la resolución de conflictos ni siquiera se plantearían. En este sentido, el entrenamiento del pensamiento ético-filosófico nos ayuda a centrar una serie de valores compartidos, para formar una identidad común. Podemos trabajar el pensamiento filosófico mediante muchos recursos, por ejemplo:
✔ Analogías y sinalogías.
✔ Lógica proposicional.
✔ Metáforas y símiles.
✔ Discusiones y debates.
✔ Pensamiento crítico y análisis de la información.

Entrenamiento creativo.

El entrenamiento de los procesos creativos viene de la mano del trabajo del pensamiento divergente. Este tipo de pensamiento, es un entrenamiento que plantea soluciones múltiples y diferentes, estando ligado a personas no por su genética sino por su trabajo. Por este motivo, entrenar en el pensamiento creativo es fundamental a la hora de plantear diferentes soluciones a los conflictos cotidianos. El empleo de soluciones creativas favorecerá la autoestima y hará que los miembros de la comunidad educativa se sientan más realizados.

Podemos trabajar la creatividad en la convivencia, mediante diferentes técnicas como por ejemplo:

✔ El brainstorming.
✔ El storytelling.
✔ El desing thinking.
✔ El arte mismo, en cualquiera de sus manifestaciones.

Como ves, tienes múltiples recursos para trabajar la mejora de la convivencia y la gestión de los conflictos, pero también muchos frentes abiertos en los que entrenar. Y de hecho me he esforzado en esta comparación con el entrenamiento, pues como el atleta, como el jugador o profesional de un deporte; la convivencia es algo que se debe ejercitar todos los días y si se deja de practicar por tan sólo uno, se pierde rendimiento. Debemos hacer un especial hincapié en esta idea de no bajar la guardia, de no decaer en alcanzar nuestra meta, pues un descuido en este trabajo puede ser nefasto y lo será.

Fuente: Atencionselectiva