III Concurso por la igualdad y la violencia de género en la enseñanza.

Hoy 30 de junio a las 12:30h se entregarán los premios a los ganadores del III Concurso nacional en centros de enseñanza y universidades por la igualdad y contra la violencia de género, #nosdueleatodos.

El objetivo del concurso #nosdueleatodos, organizado por Mutua Madrileña, es concienciar y sensibilizar a las y los jóvenes para prevenir situaciones de violencia de género. Para participar alumnas y alumnos de la ESO, la universidad y FP han desarrollado sus ideas y mensajes a favor de la igualdad y contra la violencia de género en cualquier soporte de comunicación digital, desde vídeo, audio o imagen a presentación animada, canciones, cómics, etc.

Se entregarán los premios a los mejores trabajos de los casi 400 que se han presentado este año y, al finalizar, se servirá un cóctel para que premiados y premiadas, concursantes y asistentes tengan la oportunidad de intercambiar impresiones.

El acto se celebrará a las 12:30h en la planta 31 de Torre de Cristal (Paseo de la Castellana, 259C). Estará presidido por Mª José Ordoñez, delegada del Gobierno para la Violencia de Género, e Ignacio Garralda, presidente de la Fundación Mutua Madrileña.

Premios #Nosdueleatodos
• Categoría E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional Grado Medio: Dirigido a estudiantes de E.S.O, bachillerato y módulos de grado medio 3.500€ en metálico si el ganador es mayor de edad o un cheque por la misma cantidad canjeable por material electrónico.
• Categoría Grado, Posgrado y Formación Profesional Grado Superior: Dirigido a estudiantes de la universidad y de formación profesional en grado superior – 3.500€ en metálico.
• Categoría Especial a la Campaña más Popular en Redes Sociales: El premio consiste en 1.000€ en metálico si la ganadora o el ganador es mayor de edad o un cheque por la misma cantidad canjeable por material electrónico si el ganador es menor de edad (válidos los votos compartidos contabilizados en la página web).
• Categoría Especial “Tolerancia Cero”: Elegido por el equipo de Fundación Mutua en colaboración con Atresmedia, el premio consiste en 1.000€ en metálico y difusión de la pieza original creativa por parte de Atresmedia si la ganadora o ganador es mayor de edad o un cheque por la misma cantidad canjeable por material electrónico y difusión de su pieza original creativa por parte de Atresmedia si el ganador es menor de edad.

Fundación Mutua Madrileña
La Fundación Mutua Madrileña lleva varios años luchando contra la violencia de género con diferentes programas de apoyo y ayuda a mujeres maltratadas y a sus hijos, principalmente dirigidos a facilitar el empleo de mujeres afectadas por esta situación o al mantenimiento de hogares de acogida.

Fotos archivo AmecoPress tomadas de www.fundacionmutua.es

Las adolescentes sufren tres veces más depresión que los jóvenes.

Un nuevo estudio publicado en el diario Translational Psychiatry ha descubierto que casi tres veces más mujeres adolescentes experimentan la aparición temprana de signos de depresión que los hombres. Eso significa que más de un tercio de las adolescentes han sufrido o sufren actualmente depresión, en comparación con el 13,6% de los hombres. Esta investigación pionera observó los datos de más de 100.000 adolescentes de entre 12 y 17 años.

El Dr. Joshua Breslau, investigador sénior en la División Sanitaria del grupo de expertos sobre políticas globales RAND Corporation y uno de los principales investigadores del estudio, explica que su investigación ha desembocado en dos nuevos descubrimientos muy importantes: uno, que la proporción de todos los adolescentes que experimentan depresión es más elevada de lo que se pensaba y dos, que el riesgo más alto de sufrir depresión entre las chicas comienza en la infancia, mucho antes de lo que se pensaba.

Psiquiatría translacional
Los investigadores emplearon datos recopilados por la Encuesta Nacional Norteamericana Sobre Consumo de Drogas y Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés), que utiliza una muestra representativa de la población estadounidense. Se realizó la encuesta tanto en persona como a través de métodos asistidos por ordenador. El estudio, titulado «Diferencias de sexo en la aparición temprana de la depresión en una muestra epidemiológica de adolescentes», repasó las respuestas a preguntas sobre depresión, suicidio, rendimiento académico, disfunción relacionada con la depresión (con respecto a tareas, deberes del colegio, relaciones familiares, etc.) y problemas conductuales (como robar, pelearse o llevar un arma).

Observando los resultados de forma más específica, las mujeres presentan 2,8 veces más probabilidades de desarrollar una depresión que los hombres a los 12 años y 4 veces más probabilidades que los adolescentes masculinos de desarrollar depresión entre los 13 y los 16 años.

Los investigadores también descubrieron que las chicas adolescentes «presentan persistentemente niveles significativamente más elevados de disfunción en todos los campos y tasas más elevadas de intentos de suicidio». Aunque el estudio no contempla las causas de la depresión en los adolescentes ni en las chicas en concreto, sí se centró en las diferencias de comportamiento entre adolescentes con depresión persistente y los que presentaban casos de primera aparición. El estudio descubrió que la presencia de intentos de suicidio tanto en chicos como en chicas con depresión de aparición reciente era de más del 15%. Teniendo en cuenta esos datos, concluye que «las pruebas claramente no apoyan el empleo de un método de ’esperar y observar’ en casos de depresión de primera aparición reciente en entornos clínicos».

«Ahora mismo es importante hacer hincapié en que todos los adolescentes con depresión deberían buscar tratamiento», afirma el Dr. Breslau. «No obstante, futuros estudios podrían ayudarnos a centrar esfuerzos clínicos en un grupo más reducido de individuos. Nos gustaría poder identificar qué adolescentes de los que desarrollan depresión presentan más probabilidades de beneficiarse de un tratamiento y cuáles tienen más probabilidades de curarse por sí solos».

Fuente:Amecco

La Administración regional inicia hoy un camino hacia la igualdad plena.

El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, afirmó el pasado viernes que hoy se inicia en la Administración autonómica «un camino, sin marcha atrás y con paso firme, hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres que tiene vocación de extenderse a toda la sociedad».

El punto de partida de este camino, según ha manifestado José Ignacio Ceniceros, es el primer Diagnóstico de Género de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que ha elaborado la Universidad de La Rioja por encargo del Ejecutivo regional y se ha presentado esta mañana.

El presidente del Gobierno de La Rioja ha indicado que este documento «es una herramienta de trabajo», que identifica necesidades y propone actuaciones dirigidas a superar situaciones de desigualdad y a consolidar la perspectiva de género en las políticas públicas.

«Desde este momento nos ponemos a trabajar para establecer prioridades, planificar medidas y marcar una hoja de ruta que tiene como objetivo garantizar la igualdad real entre hombre y mujeres en La Rioja», ha afirmado tras subrayar que el diagnóstico deja patente «que, a pesar del camino andado en los últimos años, queda mucho por hacer si lo que buscamos no es una igualdad teórica sino una igualdad real y plena».

En este sentido, José Ignacio Ceniceros ha señalado que «una sociedad como la nuestra no puede seguir permitiendo situaciones de discriminación» hacia las mujeres y ha advertido que la desigualdad supone «una pérdida de talento que acaba saliendo cara a la Administración, las empresas y toda la sociedad».

Por ello, ha reiterado que «hay impulso político para afrontar este cambio hacia la igualdad» y ha invitado a toda la sociedad riojana a «recorrer juntos este camino para definir actuaciones que sean verdaderamente eficaces«. Asimismo, ha anunciado que promoverá «un acuerdo parlamentario para introducir la igualdad en el espacio político, y así impulsar medidas clave, como las referidas a la corresponsabilidad del cuidado y las tareas domésticas y la racionalización de los horarios».

Por su parte, el rector de la Universidad de La Rioja, Julio Rubio, ha indicado que esta institución comparte la estrategia en el ámbito de la Igualdad de la Comunidad Autónoma de La Rioja, no solo porque una de sus investigadoras ha realizado el estudio referido a la situación en la región; sino porque, desde la Unidad de Igualdad, la UR trabaja actualmente en la actualización de nuestro propio diagnóstico del campus.

Conclusiones del diagnóstico

La redacción del Diagnóstico de Igualdad de la Comunidad Autónoma de La Rioja ha correspondido al grupo de trabajo de Género, constituido por el Ejecutivo riojano e integrado por representantes de todas las consejerías, que ha trabajado en colaboración con la Universidad de La Rioja y bajo la dirección de la profesora asociada y directora técnica del Postgrado de Agente de Igualdad de la UR, Eva Tobías.

El objetivo era identificar la situación de partida de la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas, por lo que el diagnóstico será un instrumento para identificar necesidades y diseñar el I Plan de Igualdad de La Rioja, con futuras actuaciones dirigidas a superar situaciones de desigualdad. Además, se pretende que sea una referencia para otras entidades que quieran incorporar la perspectiva de género a su área de influencia.

Los datos que recoge el diagnóstico reflejan que en La Rioja, desde el punto de vista laboral, las mujeres siguen estando empleadas mayoritariamente en algunos de los sectores laborales peor retribuidos, que están infrarrepresentadas en los puestos de decisión y que son más vulnerables a las situaciones de pobreza. Asimismo, el documento señala que la maternidad afecta a las tasas de empleo femenino y que la ausencia de corresponsabilidad en cuanto a la dedicación a las tareas de cuidado y del hogar sitúa a las mujeres en desventaja a la hora de desarrollar su carrera profesional.

Del mismo modo, indica que las mujeres son poco reconocidas en el espacio público, después de analizar aspectos como los premios institucionales en todos los ámbitos (cultural, deportivo, empresarial, etc.).

Entre las recomendaciones generales que hace, y que ahora estudiará el Gobierno de La Rioja para poner en marcha medidas concretas, destacan la necesidad de generar nuevas formas de organización dentro de la Administración en las que la igualdad gane peso. Además, recomienda incorporar la perspectiva de género a todas las áreas del Gobierno, desagregar datos por sexo en las estadísticas que elabore el Ejecutivo riojano y contemplar en la contratación pública criterios de valoración igualitarios, entre otras propuestas.

TVE rendirá homenaje a mujeres pioneras.

La 1 estrena el lunes 26 de junio a las 00:25 horas ’Ellas’, un programa conducido por Blanca Portillo que rinde homenaje a mujeres pioneras de nuestro país. La actriz viajará al entorno de la protagonista junto a un invitado famoso vinculado a cada profesión, como Pepe Viyuela, Antonio Resines, Almudena Cid o Gonzalo de Castro, para homenajearlas. Guardia Civil, piloto, árbitra, minera, socorrista, científica, automovilista y bombera son las profesiones que desempeñan las protagonistas de ’Ellas’.

Producido por RTVE en colaboración con Magnolia TV, ’Ellas’ se construye alrededor de una mujer anónima que haya sido pionera en la lucha por la igualdad de género o que haya logrado un avance científico, social o educativo desconocido para la opinión pública. El objetivo es acercar a diferentes generaciones que han superado barreras y mostrar los cambios que ha experimentado la sociedad española a lo largo del tiempo.

’Ellas’ descubrirá a la primera mujer de la Guardia Civil que completó su formación en la Academia de Oficiales; la primera piloto española de vuelos transoceánicos de Iberia; la primera piloto militar de helicóptero; una árbitra de categoría nacional; la mujer que consiguió derogar las leyes que impedían a las mujeres el acceso al trabajo en las minas; o a un grupo de apasionadas del automovilismo que han roto barreras en un mundo tradicionalmente masculino. Además, rendirá un reconocimiento público a la científica Margarita Salas.

Blanca Portillo asegura que «es importante que descubramos quiénes han sido las mujeres que han cambiado nuestra sociedad. Ellas han roto barreras cuando era impensable que una mujer desempeñara profesiones asociadas desde siempre a hombre, han luchado por defender el derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades y han dado una lección de fuerza, entereza, inteligencia y lucha».

Para ello la reconocida actriz y directora será la encargada de organizar este homenaje junto a un invitado famoso, vinculado a cada una de las profesiones que ejercen estas mujeres: Antonio Resines, Soraya Arnelas, Pepe Viyuela, Almudena Cid, David DeMaría, Antonio Lobato, Gonzalo de Castro y Gonzalo Miró. La actriz señala que «me atrajo la idea de un programa dedicado a estas mujeres que han abierto camino en nuestro país porque aún queda mucho por hacer y luchar». «Acercarme a ellas, conocerlas y descubrirlas fue el motor que me impulsó a afrontar esta faceta profesional», añade.

Juntos iniciarán un viaje al entorno de la mujer protagonista: tras el encuentro con ésta, los espectadores serán testigos de confidencias, anécdotas, memorias y descubrimientos hasta que llega el esperado final: el homenaje que reconoce su trayectoria, vitalidad y méritos. Con la ayuda de imágenes de archivo, estas mujeres comparten sus vivencias, fotografías personales y hacen llegar sus voces y experiencias. Además, cada programa contará con el testimonio de mujeres que actualmente ejercen esa profesión para conocer su punto de vista. Según Blanca Portillo, ’Ellas’, «ofrece una panorámica fiel de lo que era la España de entonces, cómo hemos evolucionado y cuánto nos queda por hacer. Todo ello envuelto en un formato dinámico, divertido y sorprendente». Un espacio con el que el equipo, dice Portillo, «ha aprendido, se ha conmovido con sus historias y ha sacado lecciones de vida de todas ellas».

Homenaje a las mujeres bomberas con David De María en el primer programa
El primer capítulo está dedicado a Eva Araujo, primera bombera de Andalucía y tercera de España. Junto al cantante David DeMaría, hijo de bombero, Blanca Portillo viaja a Sevilla para conocer la dura y valiente historia de la protagonista. Eva superó las mismas pruebas que sus compañeros de oposición tras cinco años de preparación y duro entrenamiento físico. Su gran espíritu deportivo la ayudó a no abandonar los entrenamientos ni cuando estaba embarazada de sus dos primeros hijos.

Ambos acompañarán a la homenajeada a conocer a Ana Valme, una joven sevillana que se está preparando para ser bombera. Con ella, se pondrán a prueba las capacidades físicas de Blanca Portillo y David DeMaría practicando alguna de las duras pruebas físicas a las que se enfrentan los opositores a bombero.

Este primer programa también rendirá un homenaje póstumo a Esperanza Vicente, primera bombera del Ayuntamiento de Madrid, primera en Europa en un departamento de extinción de incendios y primera mujer en superar las mismas pruebas físicas que sus compañeros.

Fotos Archivos AmecoPress
——————————————————————————–

Carta de despedida. Actividad para el último día de curso.

Os adjunto este artículo que puede resultar interesante para el último día de curso:

Carta de despedida.

Hoy quiero compartir contigo una actividad que he llevado a cabo el último día lectivo de curso con mis alumnos de tutoría y que ha sido un verdadero éxito. Se trata de la actividad perfecta para cerrar un curso académico con los alumnos con quienes has compartidos tantos momentos, vivencias, experiencias y aprendizajes.

La actividad que te propongo hoy y que he titulado Carta de despedida tiene la ventaja de que se puede llevar a cabo a cualquier edad. ¿Quieres conocer la actividad perfecta para el último día de clase? ¿Quieres de llenar de emociones el aula en tu último día con tus tutorandos? Pues acompáñame porque zarpamos…

La actividad Carta de despedida tiene como finalidad que todos los alumnos de tu tutoría escriban una carta a un compañero/a de la misma clase a través de un sorteo previo. Cada alumno debe escribir una carta personal a uno de sus compañeros explicando las vivencias más bonitas o significativas vividas durante todo el curso. Una vez escrita la carta de despedida se entrega al compañero/a para que la lea en voz alta al grupo clase y compartir su contenido.

La finalidad de la actividad Carta de despedida no es otra que la de invitar a la reflexión personal de un curso académico y plasmarlo en forma de carta personal. Se trata de una manera de recordar los mejores momentos vividos en el aula y compartirlos con el resto de compañeros.

En la primera sesión es donde se realizan las siguientes actuaciones:

El tutor prepara unos papelitos en los que hay el nombre de cada uno de los alumnos de su grupo. Una vez escritos los nombres en el papel, los reparte aleatoriamente a cada alumno con la única condición de que al alumno no le toque su nombre.

El papel con el nombre del alumno que recibe cada uno de los miembros del grupo clase es el compañero al que irá dirigida la carta de despedida.

Una vez que los alumnos saben a quién van a escribir la carta de despedida, el tutor del grupo reparte a cada alumno un papel en el que escribirán el contenido de la carta de despedida. Aquí te dejo tres plantillas gratuitas por si las quieres descargar:
Plantilla 1
Plantilla 2
Plantilla 3

Una vez repartidas las plantillas es el momento de redactar la carta de despedida. Como suele haber alumnos a los que les cuesta arrancar la redacción de la carta, aquí van algunas preguntas que les pueden ayudar a escribir la carta de despedida al compañero/a que les ha tocado por sorteo:

Preguntas orientadas para redactar la carta:

¿Cómo te has sentido a lo largo del curso?
¿Cuáles han sido para ti las novedades más importantes de este curso?
¿Cuánto sabes del compañero/a al que escribes la carta? ¿Qué dos rasgos positivos destacarías de este compañero/a?
¿Cómo te has sentido a lo largo del curso? ¿Podrías definirlo en dos adjetivos?
¿Qué crees que ha aportado de positivo tu compañero/a? ¿Y tú?
¿Qué echarás de menos el próximo curso?
Como ves, la mayoría de las preguntas son preguntas abiertas que invitan a la reflexión y también trabajan la parte emocional. Como he dicho, estas preguntas son un punto de partida para los alumnos a quienes les cuesta arrancar, pero lo mejor sería que no hubiera un guión previo y que predominara la originalidad.

Una vez redactadas las cartas, el tutor las recoge y las guarda para la lectura de la segunda sesión que coincidirá con la última clase del curso..

Se apartan todas las mesas y se crea un círculo de sillas en el centro del aula.
Los alumnos se sientan en una silla y el tutor reparte la carta que el alumno ha escrito en la sesión anterior.

Se empieza con un alumno al azar que hará lo siguiente: entregará su carta al compañero/a a quien le ha tocado escribir la carta de despedida. Este compañero/a la recibirá dando las gracias, se pondrá de pie (opcional) y la leerá en voz alta compartiéndola con todo el grupo. Una vez leída su carta de despedida, hará lo mismo entregando su carta al compañero/a a quien ha escrito la carta. Esta dinámica se repetirá hasta que todos los alumnos hayan recibido y leído su carta de despedida.
Es importante que al final de la lectura de cada carta el tutor ejerza de moderador y participe con un comentario de felicitación o haciendo incidencia el algún aspecto de la carta de despedida que más le haya llamado la atención.
¿Cómo finalizar la actividad de la Carta de despedida?

Una forma muy bonita de finalizar la actividad Carta de despedida es la siguiente: una vez que todos los alumnos han leído la carta, estos se levantarán y se abrazarán todos con todos dentro del círculo hecho con las sillas del aula y empezando con el compañero/a a quien han escrito la carta de despedida. Te aseguro que es un momento tremendamente emocionante y no sería de extrañar que saltaran algunas lágrimas de emoción. ¡Pero qué sería de un último día de clase sin emociones!
A modo de conclusión.

Siempre he valorado muchísimo el último día de clase con mis alumnos de tutoría. Creo que es un momento perfecto para echar la vista atrás y recordar los buenos momentos vividos con el grupo. La carta despedida no hace más que poner voz a esos momentos vividos con tus tutorandos.

Compartir nos hace mejores

Nota de agradecimiento: Quiero dar las gracias a mi compañera Tònia Gomis por haberme enseñado a llevar a cabo esta actividad. Nunca podré agradecerle todo lo que he aprendido de ella. Así que vaya por delante mi más sincero agradecimiento.

Fuente:Justificaturespuesta

Un videojuego que promueve la igualdad.

El Instituto vasco de la mujer (Emakunde) lanza una iniciativa, llamada Gizonduz, para concienciar e involucrar a los hombres en la igualdad de género. Una de sus herramientas es un videojuego dirigido a chicos de entre 14 y 18 que tiene como objetivo prevenir la violencia machista y poner en valor la igual entre hombre y mujeres.

Este proyecto se enmarca la iniciativa Gazteak Berdintasunean 2.0, que emplea las nuevas tecnologías para educar y prevenir la violencia de género. El videojuego propone situaciones cotidianas de violencia (situaciones sexistas, homófobas, violentas…) en las que el jugador debe sumar capacidades reaccionando y posicionándose ante éstas. Trabajará temas como las violencias masculinas, la violencia contra las mujeres, las relaciones de pareja y el control, los hombres jóvenes y el riesgo y la homofobia.

Se trata de una herramienta educativa para desarrollar un pensamiento crítico ante la violencia, se puede acceder a él a través de la páginas web de Emakunde y la de Gizonduz. Este proyecto ha sido probado por 549 alumnos y alumnas y 81 profesores y profesoras en seis centros educativos. La valoración ha sido muy positiva.

Fuente: Amecopress

“Sólo aprendemos de un maestro al que queremos”

Os adjuntamos este artículo recogido de Educación 3.0 que consideramos de interés:

La manera que tenemos los docentes de relacionarnos con nuestros alumnos es un pilar fundamental para su aprendizaje, no sólo académico sino personal también. Francisco Mora, gran conocedor del cerebro y experto en Neuroeducación, popularizó la frase que daba nombre a uno de sus libros «Sólo se aprende aquello que se ama».

Estoy totalmente de acuerdo con la frase de Mora, pero añadiría que sólo aprendemos de un maestro al que queremos. De ahí que sea fundamental que los maestros tengamos unas nociones básicas sobre cómo relacionarnos emocionalmente con nuestros alumnos y qué características del maestro hacen que el aprendizaje sea óptimo.

Teoría del apego

Hace más de medio siglo que John Bowlby, médico psicoanalista inglés, desarrolló la teoría de apego. Todos los mamíferos superiores, entre los cuales nos incluimos nosotros, venimos al mundo con la capacidad innata de apegarnos a nuestra/s figura/s de apego para aumentar nuestras probabilidades de supervivencia.

La manera en que nuestros padres nos han enseñado a relacionarnos con los demás, social y emocionalmente, tiene una serie de consecuencias, positivas o negativas, a lo largo de nuestra vida. A través de esta relación de tipo emocional nos dan información sobre nosotros mismos, los demás y el mundo. Muchas de las dificultades, patologías o trastornos que padecemos los adultos en la actualidad, se deben a un mal desarrollo del vínculo infantil. Aun así, afortunadamente, hay un motivo para la esperanza, ya que estos patrones de relación desadaptativos, que en el presente están provocando una manifestación de síntomas, se pueden modificar y reconstruir de una manera más sana, aun siendo adultos.

Pero comencemos construyendo la casa desde el principio y no por el tejado. Quizá dos de las figuras de apego más significativas para un niño pequeño son sus padres y su profesor o profesora. Es por ello que se hace necesario conocer cuáles son las características de una figura de apego segura. La gran mayoría de estudios que se han realizado desde Bowlby hasta la actualidad han llegado a la conclusión de que en torno a un 60% de la población tiene apego seguro, lo cual implica que 4 de cada 10 niños tiene un apego inseguro, con todas las consecuencias que tiene esto para el niño.

A continuación veremos cuáles son las características del apego seguro para que los docentes puedan establecer una correcta relación emocional con su alumnado:

1. Protección

La función principal de un apego seguro consiste en proteger al menor. Los niños, por definición, son dependientes y necesitan del cuidado de las personas que están al cargo de él (madre, padre, profesores, abuelos, etc). Nuestra obligación es ofrecerles entornos seguros y protegidos. Cuando el niño se siente protegido y en un entorno de seguridad, surgen las ganas de explorar lo que le rodea (curiosidad).

En ese punto es importante que los maestros permitamos a nuestros alumnos que exploren y curioseen el lugar donde se encuentran. Si por algún casual ocurriera algo que causara miedo al niño y le hiciera sentirse desprotegido, con la consiguiente llantina, nuestra función consiste en calmar al niño para que vuelva lo antes posible al equilibrio y a la normalidad (homeostasis emocional). Generalmente los niños que tienen un apego inseguro evitativo no son capaces de ser calmados por sus padres o maestros, ya que éstos no tienen dominadas las funciones de protección.

2. Autonomía

Como característica complementaria de la protección tenemos la autonomía. Tan importante para un niño es que sus padres y maestros le den seguridad, como que les permitan y animen a ser autónomos, es decir, a hacer las cosas por sí mismos.

La autonomía será muy diferente según la edad de la que hablemos. Así, por ejemplo, permitir a un bebé de unos meses que está reptando por el suelo que se mueva por el salón saciando su curiosidad tocando todos los juguetes que ve por el suelo, cumpliría con este requisito. Pero también estaríamos favoreciendo la autonomía de nuestra hija adolescente cuando le permitimos que se vaya a estudiar 3º ESO a Londres porque tiene esa necesidad de conocer un nuevo idioma, nuevas amigas y vivir una cultura diferente. En ambos casos estamos en presencia de figuras de apego que permiten la autonomía de sus hijos o alumnos. Los padres o maestros sobreprotectores tienen muy comprometida la autonomía de sus hijos o alumnos. Por miedo a que sean autónomos o les pase algo, no les dejan “volar”.

3. Decodificación

El concepto de decodificación lo acuñó Peter Fonagy. ¿Os acodáis del antiguo Canal Plus? Necesitábamos una llave que decodificara la señal para poder ver el canal. A esto mismo se refiere este concepto. Cuando los niños ven algo en el patio que no entienden, un niño de Bachillerato que les asusta o se pelean con su mejor amigo, necesitan que una autoridad, normalmente una de sus figuras de apego (en el colegio sería generalmente su tutora) le explique qué ha pasado y por qué se sienten de esa manera. Es decir, necesitan que alguien les decodifique lo ocurrido. Alguien se lo tiene que explicar. Tenemos la obligación de darles una explicación o una narrativa a lo sucedido. Cuando los niños nos preguntan algo porque necesitan saciar su curiosidad, tenemos la obligación de darles una respuesta adaptada a su edad (decodificar).

4. Ser visto

El concepto de ser visto incluye varias cosas. Un niño es visto cuando estamos con él al 100%, dejando a un lado lo que estemos haciendo porque lo que en ese momento tiene importancia es el menor. Cuando es el día de Halloween, los niños se disfrazan para ser vistos. Se disfrazan para que les digamos lo terroríficos que van y lo genial que es su disfraz. El ser visto implica tres características:

Atención: prestar atención al niño con todos nuestros sentidos. Sabemos que en ese preciso momento, lo más importante es él/ella.

Afecto: tratar en ese momento con todo el afecto del mundo a nuestros niños. Reforzarles, alabarles, etc.

Normas y límites: el ser visto también implica ponerles normas y límites a nuestros alumnos e hijos. Cada vez que les decimos a nuestros niños NO, les estamos diciendo que les queremos. No te dejo ir al río en este prado porque te quiero.

5. Responsividad

No debemos confundir la responsividad con la responsabilidad. También es importante que las figuras de apego seamos responsables, pero en esta ocasión me refiero a la responsividad. Este concepto se refiere a la idea de que demos respuesta siempre que nuestro hijo o alumno tenga una necesidad de tipo emocional. Consiste en ser contingentes con las necesidades de nuestros hijos. Como figuras de apego debemos responder a todas sus necesidades. Ojo, no confundir necesidades con deseos. Me gustaría (deseo) que me tocara la lotería, pero puedo vivir sin que me toque (no es una necesidad).

Una necesidad para nuestros alumnos es que le atendamos siempre que esté preocupados o temerosos por algo. En cambio, un deseo es querer comerse la tarta entera que ha traído su compañero de clase por ser su cumpleaños. Debemos atender la necesidad emocional de nuestro alumno que está preocupado pero cualquiera de nuestros alumnos pueden vivir perfectamente sin comerse la tarta entera a pesar de que tengan muchas ganas de hacerlo.

Para concluir este artículo, deciros que desarrollar un apego seguro en nuestros niños tiene un efecto de protección futuro muy grande. Aquellos niños que tienen un apego seguro se mostrarán en un futuro con mayor capacidad de tolerar la frustración y el estrés, tomarán mejores decisiones, aprenderán a autorregularse emocionalmente mejor y serán adultos más adaptados en sus entornos. Como os imagináis, en los casos de niños con apegos inseguros (evitativo, ansioso-ambivalente o desorganizado) nos encontraríamos las características contrarias, con las consecuencias tan devastadoras que tendría esto para el niño, el adolescente y el adulto.

Fuente: Educación 3.0

Escrito por: Rafael Guerrero Tomás, Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

‘Educando en justicia igualitaria’

La Educación es la vacuna frente a la violencia de género. Por eso desde la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), decidieron crear e impulsar “Educando en Justicia Igualitaria”, un proyecto que se está implementando con éxito en la Isla de Lanzarote, con más de 1.000 jóvenes participantes y un voluntariado de más de 40 operadores de la justicia de todos los ámbitos jurídicos.

Se trata de una herramienta de educación moral desde la justicia, que promueve el aprendizaje transformativo desde el socioconstructivismo. Un proyecto que ha nacido con perspectiva de género, dirigido a jóvenes de entre 9 a 18 años, con tres señas de identidad: igualdad, justicia y educación, donde colaboran altruistamente Centros de Educación y operadores de la justicia (judicatura, abogacía, forensía, fiscalía, cuerpos y fuerzas de seguridad, etc.)

‘Educando en justicia igualitaria’ es un programa de divulgación y conocimiento que busca ayudar al alumnado a reconocer las discriminaciones y violencias de género, así como los estereotipos y prejuicios de género. Asimismo pretende el acercamiento de estudiantes al mundo judicial, a través de visitas guiadas a las instalaciones judiciales y asistencia a juicios públicos, con perspectiva de género, como una experiencia enriquecedora que les dará una información más certera sobre el funcionamiento de los juzgados y el concepto justicia.

El programa promueve la creatividad y el trabajo en equipo de adolescentes mediante la preparación y escenificación de un juicio, con perspectiva de género, en una Sala de vistas real.

“Nuestro proyecto Educativo, ya está teniendo un impacto social positivo en la isla de Lanzarote y tal ha sido su éxito que pronto lo extenderemos por el resto de la geografía española, y más allá de nuestras fronteras”, aseguran desde la organización. Por ello desde la Unión Europea se nos ha invitado a la Conferencia Internacional sobre “Seguridad en el Hogar y en el Trabajo” (Safe at Home-Safe at Work) promovida por la Confederación de Sindicatos Europeos (CES), que se celebrará en Bruselas el próximo 12 de junio de 2017, donde se presentará un novedoso informe sobre la Violencia en el hogar y en el lugar de trabajo, con importantes conclusiones de 11 países sobre el uso de los convenios colectivos para mitigar la violencia contra las mujeres tanto en el hogar como en el trabajo.

En esta importante Conferencia, la AMJE tendrá la oportunidad de explicar al mundo, los buenos resultados obtenidos de la implementación en Lanzarote de su proyecto educativo, que es reversible formativamente, pues su impacto no sólo se extiende a sus destinatarios sino también a las personas formadoras de todos los ámbitos judiciales.

“La Educación es la llave para avanzar hacia una igualdad real, por eso proyectos como éste son imprescindibles”, concluyen desde la AMJE. “Lo que queramos que sea nuestra Sociedad debemos empezar a trabajarlo desde las Escuelas”.

Fuente: Ameco