Aprender a tolerar la frustración. Actividades de aula.

Os adjuntamos este post que creemos puede resultar de interes en la actividad docente:

La frustración se produce cuando nuestras expectativas y nuestras realidades no coinciden, por tanto aprender a tolerar la frustración, es sin ninguna duda, aprender a gestionar los errores de manera eficaz, entender que equivocarse es clave para los procesos de aprendizaje .

Es complejo pues estamos acostumbrados que el error es sistemáticamente estigmatizado y falta “cultura del fracaso” entendida como la habilidad para analizar y aprender de los errores , siendo capaces de persistir en nuestro objetivo.

Veamos en este post por qué el error es clave para aprender (haciendo un repaso a la neurociencia) y veamos también qué estrategias podemos realizar para valorizar el error como fuente de mejora.

1. Neuroplasticidad Cerebral ó por qué la experiencia cambia nuestra mente. 

Nuestro cerebro tiene como objetivo final la supervivencia de la especie, para ello ha desarrollado un complejo e ingenioso sistema que le permite modificar su forma en función de las experiencias. Aquellas experiencias que el cerebro detecta como más interesantes para la supervievencia son guardadas en nuestro sistema.

Este mecanismo es el mecanismo de la neuroplasticidad en otras palabras la habilidad para poder adaptar la actividad y cambiar la estructura  de nuestro cerebro de forma significativa a lo largo de la vida.

La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. (patrones ó redes)

En palabras de Gollin, la neuroplasticidad puede definirse como el potencial para el cambio, la facultad de modificar nuestra conducta y adaptarnos a las demandas de un contexto particular.

Para que el aprendizaje se efectúe, debe producirse el mismo fenómeno, pero a la inversa. Es decir, que si una red no se usa, debe ir poco a poco perdiendo las conexiones entre neuronas que la integraban, hasta casi desaparecer.  Es decir sin errores nuestro sistema neurológico NO detecta las redes no válidas y no le damos oportunidades reales de cambio.

Por lo que hemos visto, podemos expresar que existen dos tipos de neuroplasticidad (ambas importantes para los procesos de aprendizaje).

  •  la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes neuronales .
  •  la negativa,  cuyo objetivo es eliminar o disminuir aquellas que no se utilizan.

 

¿Qué estrategias podemos desarrollar en el aula para aprender a tolerar la frustración?

1. Cambia tu lenguaje

Carole Deweck (investigadora de Standford) ha desarrollado una interesante teoría sobre la capacidad de perseveranacia, es decir la habilidad para sobreponerse a los “fracasos” y seguir intentando aquello que perseguimos hasta alcanzar nuestro objetivo.

Carole Deweck nos habla de dos tipos de mentalidades: la mentalidad fija ( fixedmindset) y la mentalidad de crecimiento (growthmindset).  Las personas que poseen una mentalidad de crecimiento son personas que perserveran en la búsqueda de sus objetivos y que al final los consiguen obteniendo el éxito en aquello que se proponen.

Entendamos qué es la mentalidad de crecimiento para ver cómo podemos fomentarla: La habilidad para aprender NO es fija sino que cambia según nuestro esfuerzo (neuroplasticidad cerebral) , por tanto el fracaso NO es una condición permanente sino una condición temporal.

Las personas con Mentalidad de Crecimiento entienden que:

  • Los retos pueden conseguirse siempre que nos esforcemos lo suficiente.
  • Los obstáculos son oportunidades de aprendizaje para alcanzar nuestros objetivos.
  • El esfuerzo es la base para alcanzar los objetivos
  • Las críticas son oportunidades de mejora y de aprendizaje.
  • El éxito de los demás es inspirador (porque si otros lo consiguen yo también puedo)

¿Cómo podemos fomentarlo? La primera de las actividades que os proponemos es a través del lenguaje.  El trabajo adecuado de nuestro lenguaje sabemos que podemos cambiar la manera cómo entendemos el mundo.

Podemos comunicarnos con palabras positivas que nos faciliten un bienestar emocional o con palabras negativas que nos hagan entrar en un círculo de desesperanza. Frases como “no vale la pena esforzarse porque no hay remedio”, etc… crean un tipo de reacciones neurológicas y físicas que nos restan energía y que nos hacen entrar en una espiral de desmotivación.

Muchas veces  enviamos intencionadamente mensajes negativos que no facilitan nada, ni el desarrollo personal ni la adquisición de nuevos aprendizajes. Cuántas veces hemos dicho o escuchado palabras o frases como “no sabrás hacer esta actividad, es demasiado complicada para ti”, “lo has hecho muy mal”, etc… Son frases que solo aportan a los niños una sensación de fracaso, desidia o impotencia.

Sería mejor utilizar frases como “qué ejercicio sabrás hacer mejor de este tema”, “piensa cómo puedes mejorar lo que has hecho ¿quieres que te ayude?”, etc…No se trata de que dejemos de usar determinadas palabras, sino de que aprendamos a seleccionar aquellas palabras que nos refuercen positivamente, que nos aporten motivación e interés para crecer personal y profesionalmente.

No hemos de olvidar que el lenguaje dirige nuestros pensamientos a caminos concretos, de alguna manera, nos ayuda a crear nuestra propia realidad, potenciando o limitando nuestras posibilidades. La habilidad de usar el lenguaje con precisión es esencial para una buena comunicación.

2. Dinámica Grupal: Grupos que crecen con el error

Sabemos que muchas veces más que explicar debes vivir los aprendizajes (los recuerdos son contextuales) os proponemos una dinámica en este sentido.

  • Seleccionar un tema de aprendizaje ( matemáticas, ciencias, ortografía, historia…) .
  • Hacer un test en forma de preguntas cortas.
  • Seleccionar al alzar a dos jugadores .
  • Explicaréis la dinámica del juego: ” Esto es una competición en el que hay dos jugadores que poco a poco irán formando equipos, voy a ir haciendo una pregunta a cada uno de vosotros, el que la acierte, pasa a la siguiente pregunta el que no la acierte tiene derecho a seleccionar a un nuevo miembro para su equipo y tratar así de alcanzar la respuesta correcta”.
  • Esta dinámica funciona exactamente al revés de lo que estamos acostumbrados, es decir, el que más se equivoca más posibilidades tiene de no equivocarse en el futuro porque construye un grupo que le pueda apoyar.
  • Es una dinámica que nos ayuda a entender que para aprender muchas veces tenemos que equivocarnos primero para luego salir “vencedores”.
  • Os recomendamos después hacer una dinámica reflexionando sobre la actividad.
    • ¿Quien tenía más miembros en su equipo?
    • ¿Quién ha ganado?
    • ¿Por qué?
    • etc.

3. Lectura de Cuentos y reflexión posterior.

     1. Sofía la vaca que amaba la música. Geoffroy de Pennart

A Sofía le encanta la música un día decide irse de su pueblo a la gran ciudad para poder vivir de la música. Su viaje será complicado y no le saldrá como esperaba aunque después de resistir y no desanimarse encontrará su lugar. Un cuento maravilloso para trabajar el concepto de frustración y de resistencia.

   2. El león que no sabía escribir. Martin Baltscheit

El león no sabe escribir, pero eso no le importa, ya que puede rugir y enseñar sus colmillos y no necesita más. Pero un día conoce a una leona muy guapa leyendo un libro. A una dama así no se le puede besar sin más. Hay que escribirle una carta de amor. Así, pues, el león va pidiendo que escriban por él al mono, al hipopótamo, al escarabajo pelotero, al buitre…

Pero el resultado no es lo que él espera. Pierde la paciencia y ruge en la selva cómo escribiría él si supiera hacerlo.

   3. La vieja en la botella. Roberto Mezquita

Una bruja pelirroja, harta de las quejas de su vecina, decide un día lanzarle un terrible conjuro y encerrarla en una botella: Tris-trás, ya no quiero verte más. Tris-trás, te irás y no volverás. Por suerte, un hada del bosque libera a la vieja de su encierro y cumple su deseo: vivir en una casita con huerta, vacas y gallinas; pero pronto la desagradecida mujer no estará contenta y aspirará a una vida mejor.

La vieja en la botella trata de cómo los deseos pueden ser un acicate para cambiar y progresar; pero también nos interpela sobre la manera de gestionarlos y alerta de las consecuencias de la insatisfacción ante lo material y de la ambición desmesurada.

Con frecuencia, queremos algo más y nos sentimos incapaces de valorar lo que tenemos en el momento presente. Por esta incapacidad, la vieja disfruta brevemente de los sueños cumplidos y cae de nuevo en la frustración y en la queja. No importa cuantos deseos se le concedan: ella es incapaz de disfrutarlos. Al final, quedará atrapada en uno de ellos.

Fuente:cuentosparacrecer.org

 

 

Guía de Mediación Parental

Os adjuntamos esta Guía vista en el Instituto Nacional de Ciberseguridad, que creemos puede resultar de vuestro interés:

Esta guía tiene como objetivo fomentar el acompañamiento a los menores y la mediación familiar para educarles en el uso seguro y responsable de Internet. Conscientes del reto que supone educar en un entorno tan complejo, en continuo cambio y en el que son mayoría los que se consideran inexpertos y poco habilidosos, hemos elaborado esta guía a modo de itinerario de mediación parental para facilitar la tarea.

A través de este itinerario de recomendaciones podréis ir abordando las estrategias y pautas necesarias para avanzar en vuestra actividad educadora:

  • Estrategias para ayudaros en la supervisión, orientación y acompañamiento de vuestro hijo en Internet, y a la hora de establecer límites y normas.
  • Pautas de mediación parental en función de la edad del menor, con las que ir evolucionando en función de sus necesidades y madurez.
  • Recomendaciones especificas sobre el uso de las tecnologías: para comportarse de manera adecuada en línea, prevenir el acoso, gestionar de manera apropiada la privacidad y la identidad digital, y protegerse ante virus y fraudes.
  • Cómo actuar en caso de producirse un incidente en Internet: ciberacoso, suplantación de identidad, filtración de imágenes comprometidas (sexting).

Fuente:isK.es

Herramientas de Comunicación Positiva para docentes.

Os adjuntamos este artículo visto en «cuentosparacrecer», que creemos puede resultar de interés en nuestra tarea docente:

Hoy compartimos una reflexión sobre el lenguaje y os damos herramientas de comunicación positiva para la gestión de aula.

Las palabras cuentan 

Las palabras o el vocabulario que utilizamos para describir una situación, hablar sobre nosotros, exponer experiencias … dicen mucho de nosotros y de nuestra manera de pensar.

La mayoría de las personas no somos conscientes de las palabras que utilizamos ni de las metáforas con que describimos nuestra vida o nuestros problemas. Las palabras tienen poder, poder de crear y de destruir.

Podemos comunicarnos con palabras positivas que nos faciliten un bienestar emocional o con palabras negativas que nos hagan entrar en un círculo de desesperanza. Frases como “estoy harta de este trabajo que nadie valora”, “no vale la pena esforzarse porque no hay remedio”, etc… crean un tipo de reacciones neurológicas y físicas que nos restan energía y que nos hacen entrar en una espiral de desmotivación y alienación. Las palabras que utilizamos con frecuencia dan forma a nuestro futuro, ya que son el hilo que unen nuestras experiencias.

Hemos reflexionado poco sobre el impacto que tienen nuestras palabras sobre los niños, muchas veces les enviamos intencionadamente mensajes negativos que no facilitan nada, ni su desarrollo personal ni la adquisición de nuevos aprendizajes. 

Cuántas veces hemos dicho o escuchado palabras o frases como “no sabrás hacer esta actividad, es demasiado complicada para ti”, “lo has hecho muy mal”, etc… Son frases que solo aportan a los críos una sensación de fracaso, desidia o impotencia. Sería mejor utilizar frases como “qué ejercicio sabrás hacer mejor de este tema”, “piensa cómo puedes mejorar lo que has hecho ¿quieres que te ayude?”, etc…No se trata de que dejemos de usar determinadas palabras, sino de que aprendamos a seleccionar aquellas palabras que nos refuercen positivamente, que nos aporten motivación e interés para crecer. 

Impacto de las palabras en nuestra actividad cerebral

Luis Castellanos juntamente con el neurobiólogo Paco Muñoz realizaron un estudio clínico para determinar el impacto de las palabras de acción positiva en nuestra actividad cerebral. El principal resultado obtenido del estudio es que el simple contacto con sus propias palabras positivas de relevancia personal induce a un procesamiento cerebral incrementado, si se compara con el efecto de las palabras negativas.

Qué es la Comunicación Positiva

La comunicación positiva es la comunicación que nos permite expresar lo que sentimos, pensamos y deseamos de modo claro, sin afectar o dañar a los demás. Implica la expresión teniendo en cuenta los sentimientos, necesidades y deseos de los demás.

Comunicarnos positivamente requiere honestidad, sinceridad, valentía, firmeza y autocontrol.

Exige tener en cuenta a los otros, explicarles lo que pensamos, queremos, sentimos o el por qué hemos tomado una decisión en la que están implicados, pero que no les dañe o lastime. Con frecuencia agredimos a los demás, a veces conscientemente, y otras, sin darnos cuenta, pensamos sólo en nosotros mismos y nos olvidamos de lo que el otro piensa y siente y de cómo le puede afectar lo que le estamos diciendo o lo que hemos decidido hacer.

 Herramientas de Comunicación Positiva 

Habilidades de Comunicación para Conseguir Colaboración

  1. Describe el Problema

Es difícil actuar correctamente cuando sacan a relucir nuestros defectos. Es más fácil concentrarse en el problema cuando se limitan a describírnoslo .Cuando los adultos describen el problema, dan a los niños la oportunidad de entender por sí mismos lo que hay que hacer. Tendemos muchas veces a usar con nuestro lenguaje generalidades tipo “ Siempre hablas cuando no debes” cuando lo que nosotros queremos es decir “ Necesito silencio para entender qué vamos hacer ahora”. Las generalidades no son alentadoras, mientras que si nos ceñimos a los hechos concretos es mucho más fácil llevar a la acción.

2. Da Información

La información es mucho más fácil de aceptar que una acusación. Cuando a los niños se les da información precisa, los niños suelen saber de un modo automático cómo han de actuar. Veamos un ejemplo:

  • C.Negativa ” ¿Cuántas veces tendré que decirte que recojas tu mesa cuando acabes?”
  • C.Positiva” La silla no está  bien puesta, los lápices están encima de la mesa”

3. Menos es mas.

Es necesario expresarse con pocas palabras para propiciar la colaboración. Hay contraste entre una larga parrafada y tres palabras bien dichas, por ejemplo. En este caso “menos es más”. A los niños les disgustan los discursos, los sermones y las explicaciones largas. Para ellos, cuanto más breve sea el recordatorio mucho mejor. Veamos un ejemplo:

  • C.Negativa: ” Niños os he pedido una y otra vez que cuando explico algo tenéis que estar en silencio, sino lo hacéis entonces no entendéis qué tenéis que hacer y entonces, no hay manera de avanazar”
  • C.Positiva: ” Niños, silencio”

4.Comenta tus sentimientos .

Al describir nuestros sentimientos, seremos honestos sin necesidad de herirles. Cuando más efectivos resultan los adultos es cuando hablan sólo de lo que sienten. Es importante hablar en primera persona. Es posible colaborar con alguien que expresa irritación o enfado, siempre que no nos ataque a nosotros.

Veamos un ejemplo:

  • C.Negativa: “Basta ya estáis muy pesados”
  • C.Positiva: “Me pone muy triste y enfadad que cada vez que os quiero contar algo estéis hablando y no me hagáis caso, es muy frustrante porque os lo he dicho muchas veces.

5.Escribe una nota.

Algunas veces, nada de lo que digamos será tan concluyente como una frase escrita. Veamos un ejemplo: Imaginad que escribís en la pizarra ” CHICOS, ME HA DICHO MARÍA QUE HOY TIENE COSAS MUY IMPORTANTES QUE CONTAROS PERO NECESITA SILENCIO . ATENTAMENTE VUESTRA PIZARRA QUE OS QUIERE”.

Habilidades para dar Corrección

El doctor Ginnott una de las personas que más ha hablado sobre el valor del castigo dice lo siguiente: “Un niño debe experimentar las consecuencias de su conducta, pero no un castigo”. El doctor Ginnot insiste en decir que el problema del castigo no soluciona nada, que más que formar “deforma” porque el niño, en vez de lamentar su mala acción y buscar la manera de enmendarse, se obsesiona sólo con fantasías venganza. En otras palabras, que al castigar a una criatura le privamos del importantísimo proceso interno de enfrentarse a sus propios errores.  Si el castigo no es eficaz porque “deforma”… ¿por qué podemos reemplazarlo?

  • Señalar la manera de ser útil.

CN: “Si no paráis os dejo sin recreo”

CP: ” Me sería de gran ayuda en vez de que corretearas que me trajeras el pegamento , por favor”

  • Expresar una censura rotunda, sin atacar el carácter del niño.

CN: “Si te comportas como un salvaje te expulsaré de clase”

CP . ” No me gusta nada esta situación. Es muy molesto para los demás que los niños corran y griten por el pasillo”

  • Manifestar nuestras expectativas.

C.N: No volveré a dejarte nunca mis herramientas, ¡qué desastre!

CP: Cuando presto mis herramientas espero volverlas a encontrar en las mismas condiciones.

  • Enseñar al niño cómo rectificar.

CN: ” Me has dejado las herramientas hechas una pocilga, ¡nunca más te dejaré nada!”

CP: ” Me gustaría que me devolvieras las herramientas como estaban, voy a explicarte cómo hacerlo, esta sierra necesita un buen estropajo de acero y mucho ahínco”

  • Dar opciones.

Ejemplo. Si vuelo a pillarte corriendo, te voy a castigar.

Ej. CP2. Carlos, deja de correr, tienes dos opciones : caminar normal ó venir aquí a mi lado y darme la mano hasta que lleguemos

  • Tomar medidas.

CN: ¡Te la has ganado, hoy no hay recreo!

CP: Veo que has decidido venir aquí a mi lado.

Habilidades para dar aliento. Motivar

Una de las metas más importantes que tenemos como educadores es que los niños sean seres autónomos que se conviertan en individuos independientes que algún día podrán desempeñarse por si solos sin necesitar nuestra ayuda. ¿Cómo podemos conseguirlo? La respuesta es fácil la aplicación no tanto; sencillamente permitiéndoles que hagan as cosas por sí mismos, permitiéndoles que cometan sus propias equivocaciones, que aprendan de sus errores, que luchen por sus propios problemas.

  1. Dejar que tomen sus propias elecciones

La buena noticia es que podemos ejercitar esta autonomía en nuestro día a día no hacen falta grandes ocasiones, en la vida cotidiana podemos proporcionar una práctica muy valiosa para ejercitarse en la toma de decisiones. La toma de decisiones requiere, como todo, entreno es decir, antes de tomar grandes decisiones como por ejemplo qué carrera quiero estudiar ó qué estilo de vida quiero llevar, hay que haber tomado muchas pequeñas decisiones .

  1. Respeta los esfuerzos del niño

Cuando un niño trata de hacer algo por sí mismo y no lo consigue, nos sale de manera natural tratar de ayudarle, ANTES de ayudarle, podríamos alabar su esfuerzo de esta manera el niño ó la niña reunirán el ánimo suficiente para poder terminar aquello que estén haciendo por sí mismos. Veamos un ejemplo: Un niño trata de abrir una botella y no puede. Podemos:

  • “Dámela te la abro yo”
  • “Abrir la botella puede ser difícil, te doy un truco? agárrala con una camisa con una mano para que no se escurra y con la otra giras”
  1. No hacer demasiadas preguntas

El exceso de preguntas puede ser visto como una invasión en la propia vida . Es importante que los niños sepan que pueden hablar cuando lo deseen y de lo que quieran sin sentirse “atosigados ” . Resumiendo NO forzar la comunicación sino estar disponibles.  

  1. No apresurarse a dar las respuestas.

Este punto me parece muy importante. Cuando los niños hacen preguntas nos brindan una oportunidad magnífica para que les ayudemos a pensar y reflexionar de manera autónoma. Si delante de una pregunta contestamos “raudos y veloces” las respuestas de los niños no les damos la oportunidad de pensar, de reflexionar , de lanzar hipótesis ; mientras que si contestamos con una pregunta, con una invitación a la reflexión previa a contestar estamos apoyando no sólo a su autonomía sino a su propio desarrollo. Veamos un ejemplo

  • Imaginemos que el niño nos lanza la pregunta ”De dónde viene la lluvia” Podemos:
  • ” La lluvia la causan la evaporación y la condensación de la humedad etc.” ó bien
  • ” Vaya , qué pregunta tan interesante ¿Qué piensas? ” y después que el niño conteste le damos la respuesta.
  1. Buscar nuevos recursos

Queremos que los niños no son totalmente dependientes de nosotros ( padres ó bien maestros) el mundo es una enorme fuente de recursos para saciar sus ansias de saber, de ayuda para resolver sus problemas; es importante que ellos encuentren vías para solucionar sus problemas; esto les dará muchos recursos. Veamos un ejemplo

  • Niño “Mamá todavía no me has encontrado un profesor de guitarra”
  • Madre ” Aún estoy investigando, pero me podrías ayudar pregúntale a tu profesor de música del colegio si conoce alguien”

 

  1. No le quites la esperanza

En vez de preparar a lo niños para una decepción dejemos que experimenten , que exploren, que lo intenten. A veces al tratar de proteger a los niños de una decepción impedimos que luchen, que sueñen, que lo intenten, que caigan, en definitiva que corran detrás de sus sueños.

Veamos un ejemplo

  • Niño ” Quiero leer este libro tan largo me ha dicho mi hermano que es buenísimo”
  • Docente ” Este es demasiado complicado para ti, mira este mucho mejor”.
  • En Positivo “ ¡Genial! Adelante a ver si te gusta ya me lo contarás”.

Fuente:cuentosparacrecer.

La Magia educativa-Educando con Magia.

La Dirección General de Servicios Sociales en conmemoración  del “Día de la Familia” ha organizado una conferencia el próximo día 14 de mayo, que será impartida por Xuxo Ruiz, LA MAGIA EDUCATIVA -EDUCANDO CON MAGIA, en la Casa de los Periodistas (Plaza de San Bartolomé, 5) a las 18.30 horas.

Xuxo Ruiz es Maestro y Experto en Magia Educativa. PREMIO AL MÉRITO EDUCATIVO 2015 por su labor innovadora en la Educación y finalista del premio mundial GLOBAL TEACHER PRIZE 2018.

La conferencia tiene como título: La Magia Educativa “Educando con Magia”

Esta conferencia está llena de consejos y recursos útiles para familias y profesorado, tales como:

 

  • Trabajar valores
  • Aumentar la autoestima
  • Motivar para el aprendizaje
  • Desarrollo del pensamiento matemático
  • Controlar la conducta de una clase entera

Creemos que puede resultar de interés en nuestra labor docente y educativa.

Os esperamos!!!

 

Día Internacional contra el acoso escolar.

Hoy, día 2 de mayo. se conmemora el Día Internacional contra el acoso escolar, os adjuntamos un artículo explicativo:

Uno de cada tres alumnos reconoce que en su clase hay niños que sufren bullying.

El problema del acoso escolar continúa siendo una realidad extendida en España, donde uno de cada tres niños reconoce haber sido testigo de una situación de acoso escolar en su clase. Estos mismos alumnos aseguran que de media conocen a dos compañeros que son víctimas de bullying. «En concreto, la cifra que nos sale es de 2,3 niños acosados por clase y, a pesar de que se ha reducido con respecto a 2017, que era de 2,6, sigue siendo un dato llamativamente alto. De hecho, debería ser cero. O como mucho, tendría que quedarse en el plano de los meros problemas de convivencia», advierte Benjamín Ballesteros, psicólogo y director de programas de la Fundación ANAR

Las cifras son el resutado de encuestas realizadas a alumnos y profesores de centros escolares que han participado en los programas de prevención del bullying, realizados por esta entidad en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña en 2017. Este nuevo estudio se ha realizado en el marco del programa de acción contra el acoso escolar puesto en marcha en 2015 por ambas entidades y que incluye, además de las iniciativas de prevención en centros escolares, campañas de concienciación en las redes sociales entre los más jóvenes y la realización de estudios para conocer mejor la naturaleza y dimensión de este problema social, para así poder implementar medidas más eficaces para paliarlo.

Las conclusiones de este informe se han extraído del análisis de una muestra de más de 2.600 encuestas realizadas a alumnos de 6º de Primaria, 1º y 2º de la ESO pertenecientes a 150 centros escolares públicos y concertados del centro peninsular, así como a un centenar de profesores de los mismos colegios e institutos, y revelan una mayor sensibilización del problema por parte de niños y adolescentes.
Visión del alumnado

Así, crece el número de chicos que ven en la unión entre compañeros la medida más efectiva para frenar el acoso escolar cuando ya ha comenzado a producirse (80,3% en 2017 frente a 65,7% en 2016) en comparación con otras alternativas como pedirle ayuda directamente al profesor, que disminuye del 77% al 73%. En cuanto a su percepción, aumentan los alumnos que ven el acoso escolar como un tipo de maltrato (97,7%) y disminuye el número de los que lo consideran una broma o algo normal que ocurre entre compañeros (1,6% en 2017 frente a 5,4% en 2016). De hecho, los insultos y las agresiones físicas son las formas más habituales de acoso, alrededor del 85% en ambos casos, seguidas de las diferentes formas de presión psicológica (aislamiento, exclusión y difusión de rumores) que sufre una de cada tres víctimas (32,2%).

La mayoría de alumnos, un 62%, piensa que los acosadores actúan por creerse mejores que sus compañeros y, en segundo lugar, que solo lo hacen para divertirse. Estos estudiantes destacan como principales causas del acoso la forma de ser de las víctimas y su aspecto físico, en más del 50% de los casos, y un 20% afirma que el motivo es por pertenecer a otra cultura o raza.

Sin embargo, la mayoría de los docentes encuestados tiene otra visión respecto al perfil del acosador, y Benjamín Ballesteros recalca que las características de los agresores «son contrarias a las que uno se puede esperar, además de que estos suelen acarrear unos problemas propios que también hay que visualizar». De esta forma, los complejos, los problemas de inseguridad, la baja autoestima o el miedo al rechazo son las características principales del acosador señaladas por los docentes, seguidas de la agresividad y el sentimiento de superioridad. Además, más de la mitad de los profesores entrevistados destacaron también la visión que tienen los jóvenes de la violencia como algo normalizado en la vida cotidiana como otro de los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar.

Los docentes

El profesorado encuestado también considera que los talleres de concienciación y las charlas de especialistas son las intervenciones más efectivas en los centros educativos para luchar contra el bullying y, por primera vez, apunta al trabajo con los padres como medida para resolver el problema. «Es curioso, pero en otros estudios que hemos realizado con datos extraídos del Teléfono de la Fundación ANAR y que nos daban los progenitores de las víctimas ya se veía claramente que la necesidad de padres y profesores viene a ser la misma: ambos hablan de consenso con el centro escolar».

Los padres

Las familias, prosigue el director de programas de esta institución, «se quejan de la falta de diálogo con el colegio, y afirman que este no les involucra a la hora de solucionar un problema de estas características. Por eso nosotros, como adultos, deberíamos buscar esa comunicación casa-escuela. Un profesor debería llamar inmediatamente a los progenitores. De este modo, es probable, que en muchos casos los progenitores no se coloquen en posición de enfrentamiento o de denuncia. Sabemos que la satisfacción de los padres crece enormemente si el colegio les involucra en la solución del problema. Por contra, si sienten que no se les tiene en cuenta, el disgusto crece», concluye Ballesteros.

Desde el Programa de Buenos Tratos os invitamos a utilizar distintas estrategias metodológicas como la comunicación eficaz, la mediación y la resolución de conflictos de forma no violenta.

La mediación herramienta para la prevención del acoso escolar.

Fuente: abcfamilia

Celebración del Día de las Familias

Políticas Sociales organiza un completo programa de actividades para conmemorar el Día de la Familia el 15 de mayo.

El Gobierno regional inicia el desarrollo de talleres de padres que continuarán durante el resto del año.

El consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia, Conrado Escobar, junto con la directora general de Justicia e Interior, Cristina Maiso; la directora general de Servicios Sociales, Celia Sanz; el director del Deporte y del IRJ, Diego Azcona; y el presidente del club Corre que te pillo, José Luis Roca, ha presentado esta mañana el programa de actividades organizadas por el Ejecutivo riojano para celebrar el Día de la Familia el 15 de mayo.

«La familia es el pilar institucional de nuestra sociedad y todo nuestro trabajo se centra en ofrecerles cada día más apoyo y oportunidades como vehículo para conseguir una sociedad más cohesionada y fuerte posible», ha destacado Conrado Escobar, a la vez que ha incidido en que «apoyar a la familia es la mejor inversión social que podemos llevar a cabo».

En este sentido, el titular del área se ha referido al Plan Integral de Familia, que se está elaborando y que incorporará la perspectiva de familia en todas las leyes del Ejecutivo, y que persigue sistematizar y facilitar el acceso a los recursos y servicios con que ya cuentan las familias riojanas por parte de la Administración. ‘Un plan que incorporará también los avances dados en política fiscal destinada a las familias, beneficios ya incluidos en los presupuestos de este año y de los que se beneficiarán cerca de 130.000 riojanos’, ha añadido el consejero.

Además, Escobar ha citado el trabajo realizado en esta Legislatura en la que se ha definido la estrategia de Infancia y Adolescencia; se ha puesto en marcha el Centro de Apoyo a la Familia; el Plan de apoyo a la mujer embarazada y el Plan director de Acogimiento Familiar. Además, se han impulsado programas novedosos como el del apego, parentalidad responsable y vínculo afectivo que busca generar un apego seguro con los hijos.

Conrado Escobar ha enumerado las actividades organizadas desde Políticas Sociales con motivo del Día de la Familia, por ejemplo la celebración de la cita denominada Familias activas, un encuentro con familias de acogida, la jornada de puertas abiertas en el Centro de Apoyo a la Familia, las charlas en colegios, los encuentros con padres de adolescentes, o la IV Carrera de la Familia el domingo 20 de mayo a beneficio para el síndrome de Hunter.

Familias Activas

El próximo 17 de mayo se desarrollará un encuentro de familias que se desarrollará de 17.30 a 19.30 horas en el Centro de Participación Activa Zona Oeste de Logroño, dentro de la línea del Ejecutivo regional de consolidar estos centros como lugares de encuentro y de convivencia intergeneracional. El objetivo es que las familias puedan participar en los tres talleres dinámicos que se han programado:

  •  Taller de Pautas Educativas: «Mejorando las relaciones familiares», a cargo de la Coordinadora del «Programa de Buenos Tratos».
  • Taller de Conciliación Familiar, a cargo de Plena Inclusión La Rioja.
  • Taller de Redes Sociales, a cargo de Asociación de Mujer y Tecnología de La Rioja

Mientras tanto los niños y niñas contarán con un espacio de ocio con diferentes actividades.

El objetivo del Gobierno de La Rioja es continuar impulsando y organizando talleres de padres para formar a los progenitores en los modelos educativos y técnicas de comunicación para desempeñar sus funciones como padres. Será una programación diversa en cuyo diseño participarán padres y madres, en la que se incluirán temas de educación en igualdad.

Conferencia ‘La magia educativa’

El lunes 14 de mayo, de 18.30 a 20.00 horas en la Casa de los Periodistas, tendrá lugar la conferencia ‘La magia educativa’, a cargo de Xuxo Ruiz. Ha sido uno de los 50 candidatos a ganar el Global Teacher Prize 2018, utiliza la magia como herramienta pedagógica para mediar en conflictos y potenciar la creatividad

Jornada de puertas abiertas en el CAF

El Centro de Apoyo a la Familia CAF abrirá sus puertas el 15 de mayo para dar a conocer este recurso que ofrece el Gobierno de La Rioja y que ayuda a las familias a desarrollar sus funciones parentales, previniendo y dando atención a conflictos que puedan surgir en el ámbito familiar. La jornada se celebrará de 10 a 13 horas y por la tarde, de 16 a 19 horas.

Vivo con… Mi familia es

También desde el CAF se ha organizado la actividad titulada ‘Vivo con… Mi familia es’, que se ofertará a los centros educativos y que les permitirá analizar el papel de la familia y su diversidad a través de dinámicas y juegos con los más pequeños.

Encuentros de padres de adolescentes

Este programa, que se prolongará hasta final de año está dirigido a padres y madres de jóvenes entre 11 y 20 años que quieran compartir sus experiencias y necesidades surgidas en la familia. Son en total 6 citas que se desarrollarán en el Centro de Atención a la Familia (C/. Muro de la Mata, 8) en horario de 17.30 a 19 horas:

– Conocernos como persona y como padre, identificar nuestras fortalezas. Analizar los cambios en los estilos de educación, «padres de antes, padres de ahora». 23 de abril

– Conocer las principales características de la adolescencia. 21 mayo

– Trabajar valores y comunicación. 18 junio

– Acercarnos a la alfabetización emocional. 22 octubre

– Prevención de conductas de riesgo en la adolescencia «¿prohibir o moderar?». 19 noviembre

– Cómo conseguir cambios de conducta en los adolescentes. Técnicas de modificación de conducta en la adolescencia. 17 diciembre.

IV Carrera de la Familia. Domingo 20 de mayo

Esta prueba deportiva y solidaria, organizada por el club Corre que te pillo, se celebrará en Logroño el domingo 20 de mayo y los beneficios íntegros irán destinados la Asociación MPS (mucopolisacaridosis) que lucha contra el síndrome de Hunter.

«Disfrutar de una carrera en familia y promocionar la práctica deportiva en todas las edades» son dos de los objetivos, ha recalcado Escobar, de una prueba que pone de manifiesto «la perfecta unión entre deporte y solidaridad». De esta manera, los más pequeños «absorben valores como el esfuerzo, los hábitos saludables, o la superación y los integran en su día a día, ha subrayado.

La carrera, partirá a las 11 de la mañana desde el Paseo del Espolón y completará un recorrido de 3,8 kilómetros por el centro de Logroño. El precio de la inscripción, que puede realizarse a través de la página web del club www.correquetepillo.com.es es de cinco euros por persona.

Todos los participantes en la prueba recibirán una bolsa del corredor y participarán en un sorteo al finalizar la carrera.

Disciplina Positiva

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés en nuestra labor docente.

Este artículo no hubiera sido posible sin la lectura de un manual que ha cambiado por completo mi visión sobre cómo educar a los más jóvenes. El manual al que me estoy refiriendo se titula Disciplina positiva. Consejos que invitan a la cooperación entre padres e hijos basados en la dignidad y el respeto, de Jane Nelsen. Un libro que en mi caso estoy usando para trabajar en mi aula con adolescentes y que me está dando muy buenos resultados.

Pues bien, entre los muchos consejos que aporta Jane Nelsen en este manual están una serie de propuestas que nos enseñan a diferenciar entre la educación tradicional punitiva y la educación basada en la disciplina positiva. Una disciplina positiva que tiene un lema que me encanta y que reza así: FIRM & KIND

Un lema que podría traducirse como FIRME y AMABLE o como firme y asertivo. De ahí que me guste tanto esta educación positiva porque no renuncia a la importancia de la autoridad y, sobre todo, trabaja desde la asertividad y la empatía hacia el otro, hacia los más jóvenes.

Aquí tenéis 10 propuestas de Jane Nelsen al respecto de la disciplina positiva que en convertido en mi decálogo personal.

1. Es una educación no punitiva. No se centra en el castigo, sino en el cambio de conducta a medio plazo.

2. Busca la proximidad y la confianza. Al no centrarse en el castigo, trabaja de manera sistemática las emociones desde la empatía, preocupándose más por lo que a uno le pasa que por sus actos.

3. Se centra en las soluciones. Tal vez sea uno de los aspectos que más me gusta de esta disciplina, es decir, la disciplina positiva no pone su foco en la culpa, sino que busca remedio a una determinada acción. Sobre cómo transformar problemas en soluciones te dejo este enlace. ¡Te encantará!

4. Enseña el autocontrol. Dentro de las competencias emocionales, el autocontrol se convierte en un aspecto fundamental, sobre todo en lo que respecta al manejo de la ira y del estrés.

5. Trabaja desde la perspectiva de un conflicto. ¿Qué significa esto? Muy fácil. La educación punitiva se enfrenta al problema en el momento mismo de producirse el conflicto, en un momento en el que en muchas ocasiones estamos enfadados, descontentos o contrariados. Por tanto, lo que propone la disciplina positiva es enfriar ese momento y trabajarlo cuando haya pasado un tiempo prudencial en que que la perspectiva nos permite en muchas ocasiones relativizar determinadas acciones.

6. Se centra en el futuro. El gran problema de la educación tradicional punitiva es que pone su acento en el pasado, es decir, hace pagar por lo que se ha hecho. En cambio, la disciplina positiva pone su acento en el futuro, es decir, se educa para lograr resultados a medio plazo o, lo que es lo mismo, se aprende para un futuro.

7. Genera opciones. La disciplina positiva capacita para escoger, es decir, es capaz desde la rotundidad pero también desde la comprensión, generar opciones que la disciplina punitiva no permite por la rebeldía que genera y porque su objetivo último es la sumisión.

8. Se aprende del hecho. Mientras que la educación punitiva se paga por un hecho, es decir, se paga con un castigo, la disciplina positiva busca aprender de ese hecho desde la reflexión para que, una vez trabajado, entendido y asimilado, no haya necesidad de que vuelva a ocurrir.

9. Trabaja la autodisciplina. Uno de los aspectos que hay que entender acerca de la disciplina positiva es que se trata de una educación no inmediata. ¿Qué significa esto? Pues que los resultados de esta forma de educar no se ven el primer día, sino a medio plazo. Por eso, en lugar de centrarse en el control propio de la educación punitiva, trabaja el autocontrol de las emociones y de los actos que conllevan dichas emociones.

10. Hace sentirse bien para hacer las cosas mejor. Este último punto es también uno de mis preferidos. Y es uno de mis preferidos porque busca un enfoque radicalmente distinto a de la educación tradicional punitiva. ¿Por qué? Porque la educación punitiva se basa en la creencia de que los niños se portarán mejor si se sienten peor. Y no es así. De lo que se trata es de que los niños consigan hacer las cosas mejor porque se sienten mejor.

A modo de conclusión

La educación, la educación de vuestros hijos, la educación de mis alumnos debe partir de la firmeza sin renunciar a la asertividad. Y para ello el tiempo, ese tiempo que siempre nos falta, debe convertirse no en un problema, sino en nuestro mejor aliado. Dedicar tiempo a nuestros jóvenes, ocuparnos y preocuparnos por ellos, buscar su bienestar es por lo que aboga la disciplina positiva. Porque la educación es tiempo, un tiempo de calidad que pasamos con aquellas personas a las que les pertenece el futuro de nuestra sociedad.

Fuente: Justificaturespuesta

Los ‘neuromitos’

Os adjuntamos este artículo escrito por Catherine L´Ecuyer, que creemos puede resultar de vuestro interés.

«Las malas interpretaciones cuajan con fuerza en el ámbito educativo, creando falsas creencias que generan una amplia oferta comercial.»

En los últimos años se han multiplicado los métodos educativos y las aplicaciones y los dispositivos llamados inteligentes que pretenden potenciar la inteligencia de nuestros hijos. Lo que no sabe la gran mayoría de la población es que esos argumentos de venta, que han sido motivo de la proliferación en el mercado de cientos y miles de métodos educativos y de productos tecnológicos que se usan tanto en las aulas como en los hogares, carecen de fundamento educativo-científico.La palabra neuromito se refiere a malas interpretaciones de la neurociencia, trasladas al ámbito educativo. Esas malas interpretaciones se dan por supuesto en la literatura popular (noticias, algunos folletos de la industria de la educación, libros de autoayuda, blogs en Internet, libros y en conferencias sobre educación con ponentes que son iniciados en neurociencia, etc.), y acaban cuajando con fuerza en el ámbito educativo, creando falsas premisas sobre las que se van construyendo métodos educativos que no tienen ninguna base científica y generando una oferta comercial cada vez más amplia para esos productos.

Uno de los neuromito más difundidos es que “el niño tiene una inteligencia ilimitada”, o que “solo usa el 10 % de su cerebro”. Hoy sabemos que es falso que el ser humano no use una gran parte de su cerebro. El profesor de neurociencia cognitiva Barry Gordon, investigador del Johns Hopkins Medical Institution de la identificación e implementación de métodos para mejorar el lenguaje, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje, dice que ese mito es de una falsedad irrisoria, ya que “usamos virtualmente cada parte del cerebro, casi todo el cerebro está activo casi todo el tiempo”. La rápida difusión y el éxito de ese mito es de alguna manera consecuencia de la vanidad y la dificultad de reconocer nuestras limitaciones humanas. Como decía Huxley, una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante. La imperfección de nuestros hijos – y la nuestra- es una verdad sin interés, por ello recurrimos a falsedades emocionantes que nos reconfortan, en la carrera colectiva frenética hacía el niño “genio” que nos vendió la industria de la seudoeducación.Ese neuromito se ha trasladado a una gran velocidad, sin base científica alguna, al ámbito de la educación. Estudios revelan que un 44% de los maestros españoles creen en ese mito. Este mito ha sido acaparado por los departamentos de marketing de muchas empresas de software y hardware para convencer a los «buenos padres» de que adquieran sus productos para el buen desarrollo cerebral de sus hijos. Partiendo de esa premisa, les hacemos «divertirse aprendiendo» con la maquinita, con la promesa de estimular y multiplicar su inteligencia. Llegamos a la conclusión de que más es mejor, porque confundimos más estímulos y más información con «más inteligencia». De ese mito viene la conocida expresión “el niño es una esponja”. El método de la estimulación temprana de Glenn Doman ha sido el vehículo por excelencia de ese neuromito. Resulta incongruente que muchos colegios élites que se encuentran en los rankings de los mejores colegios en España hayan vendido ese método a lo largo de los últimos 50 años como una innovación educativa, mientras las principales asociaciones profesionales del mundo (Neurology, la Academia Americana de Pediatría, etc.) lo consideran, desde el año 68, como un método seudocientífico fraudulento. Dadas las circunstancias, quizás no sea demasiado atrevido preguntarnos por la oportunidad, para el bien de la educación de nuestro país, de revisar los criterios de esos rankings.Otro de los neuromitos más difundidos es que “un entorno enriquecido aumenta la capacidad del cerebro de aprender” y que “los tres primeros años son críticos para el aprendizaje» y por lo tanto decisivos para el desarrollo posterior. Un 94% de los maestros españoles cree que un entorno enriquecido aumenta la capacidad del cerebro de aprender y un 30% cree que existen periodos críticos en la infancia, después de los cuales una serie de cosas no pueden ser aprendidas.

El principal argumento para llegar a esa falsa conclusión es la plasticidad del cerebro. Esta es un hecho, pero hoy por hoy sabemos que ocurre toda la vida, no solo durante los primeros años. Pueden existir periodos sensibles con respecto al desarrollo de ciertos aspectos cognitivos durante los primeros años, pero no por esto deben considerarse “ventanas de oportunidad” que se cierran a los tres años. Por ejemplo, puede ser más fácil para un niño aprender chino durante el primer año de vida. El problema surge cuando de ese hecho se llega a la conclusión de que un bebé se desarrolla mejor asistiendo a clases de chino que pasando tiempo con su cuidador principal. El problema surge cuando se llega a la conclusión de que el niño puede y debe aprender chino viendo la pantalla. En definitiva, el problema surge cuando una sociedad está convencida de que aprender chino solucionará la vida del niño, pasando por alto una de las dimensiones más importantes para el buen desarrollo del niño: la afectiva. Hoy sabemos que durante los primeros años lo que más importa para el buen desarrollo de un niño no es la cantidad de información que recibe, sino la atención afectiva que recibe, a través del modelo de apego que desarrolla con su cuidador principal.

Por lo tanto, resulta contradictorio aumentar el número de horas que un niño pequeño pasa delante de un DVD supuestamente educativo, o del juego supuestamente educativo de una tableta inteligente, con el argumento de no querer desechar una oportunidad de aprendizaje cuando sabemos que a esas edades lo importante no es el bombardeo de información, sino la consolidación del vínculo de apego con los padres o con otro cuidador que cumple con las condiciones para poder asumir ese trabajo. ¿En cuántos casos esos neuromitos habrán contribuido a despojar de su sentido el trabajo de las madres, de los padres, dejándoles creer que tenían que sobreestimular a sus hijos en todo momento, y que ese trabajo era delegable a una pantalla? Sin duda, los neuromitos han contribuido a alejar a muchos padres de su sensibilidad y de su sentido común en el ejercicio de su maternidad y de su paternidad. Las relaciones interpersonales son las que dan sentido a los aprendizajes durante la infancia y gran parte de la adolescencia, porque configuran nuestro sentido de identidad.Cuántas expectativas frustradas podríamos evitar si fuéramos realistas, si el punto de partida de la educación fuera la búsqueda de la perfección de la que es capaz cada alumno, no la que nos venden los neuromitos. Cabe preguntarse si esos mitos podrían tener algo que ver con el desinterés por aprender del alumno. Sin darse cuenta de ello, el niño se pregunta a sí mismo: ¿por qué y para qué aprender si ese aprendizaje no me da oportunidades de entrar en sintonía con lo que necesito?, ¿para qué aprender si ese aprendizaje me pide perfecciones de las que no soy capaz?

En definitiva, padres, educadores, colegios, y otros agentes educativos, hemos de aplicar sentido común, rigor, y sobre todo el perene principio de la prudencia, no todo lo que luce es oro. Los métodos educativos no son verdaderos por ser innovadores, son innovadores por ser verdaderos. Y los métodos son verdaderos por responder a lo que reclama la naturaleza del alumno y por fundamentarse en las evidencias, no lo son por obedecer a las ansias de novedad, a los caprichosos argumentos de venta o a las lógicas económicas de la industria de la seudoeducación.

Fuente:elpais.com

¿Por qué son las redes sociales tan importantes para un adolescente?.

Os adjuntamos este artículo visto en el períodico.com, que creemos puede resultar de vuestro interes:

Es normal que sus vidas giren en torno a la tecnología. Los adolescentes de hoy no solo son nativos digitales, son también la primera generación que ha visto, desde siempre, un móvil en manos de sus padres, que ha tenido ordenadores a su disposición en casa y en el colegio y que ahora, en el instituto, no es extraño que trabajen habitualmente en el aula con tabletas y portátiles.

Y como todo se precipita y agudiza en la adolescencia, esa etapa de transición de la dependencia a la independencia en la relación con los padres, de revolución hormonal y necesidad de establecer una identidad personal propia, no es de extrañar que la comunidad internet se haya convertido en la forma más importante de relacionarse con sus iguales.

“¿Verdad que cuando solo había teléfonos fijos y televisión, los adolescentes también pasaban horas con ellos? Pues ahora es lo mismo con las redes sociales”, constata el psiquiatra Juan Carlos Pascual, que trabaja con jóvenes en las unidades de Trastorno Límite de la Personalidad y de Adicciones Comportamentales del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Es lógico que les guíe el afán de hacer lo que hace todo el mundo. “Desde que es pequeño, para un niño es importante tener los juguetes de moda o ver las películas y las series de las que habla la clase”, señala Amalia Gordóvil, profesora de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y miembro del Centro GRAT, especializado en psicología y educación. ¿Cómo no lo van a ser las tabletas y los móviles?

ENTENDER TAMBIÉN A LOS PADRES

La adolescencia (cada vez más temprana y cada vez más duradera) ha sido siempre una etapa madurativa difícil, un periodo de incertidumbre (para los hijos y también para los padres). Las amistades con gente de la misma edad son la prioridad y las ligaduras con los padres se aflojan. “Están en una edad en que ya pueden entender que sus padres tienen una responsabilidad sobre ellos, que tienen potestad para saber con quién se relacionan”, agrega el doctor Pascual.

El móvil o la tableta deben tener sus limitaciones, “como cuando los padres le ponían a sus hijos una hora de regreso a casa, si salían de noche”. “Ahora hay que dejarles claro cuánto rato pueden usar los dispositivos entre semana -es razonable, por ejemplo, media hora al día, siempre después de haber hecho los deberes o las tareas que tengan asignadas, por supuesto- y dónde deben hacerlo, a poder ser a la vista de los adultos”, prosigue Pascual.

“Y si no se respetan esas normas, el adolescente siempre debe tener presente que existe la posibilidad de que le acaben confiscando el móvil”, indica el especialista. Aunque también pueden utilizarse como un refuerzo en positivo, “como una recompensa o un premio valioso para ellos”.

Fuente:elperiodico.com

Día de la Familia

El próximo día 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, con ese motivo, desde la consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia os invitamos a la conferencia que lleva por título: “No seas agenda de tus hijos y prepáralos para la vida”, que impartirá Dª Noelia López-Cheda.

Lugar: Casa de los Periodistas (Plaza de San Bartolomé, 5) a las 19:00h.

Noelia López-Cheda es Ingeniera Industrial del ICAI, coach profesional y Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, por otra parte consultora de Talento y RRHH , así como autora del libro “No seas agenda de tus hijos y prepáralos para la vida” , Esfera Libros.

El objeto de la misma es reflexionar con padres y educadores sobre la necesidad de preparar a las futuras generaciones para un mundo incierto, en el que se suceden los cambios a toda velocidad y que está invadido por la tecnología. “Queremos que los niños sepan buscarse la vida pero no les estamos ayudando a ello: hacer los deberes y trabajos por ellos, acompañar a revisar los exámenes en la Universidad y a entrevistas de trabajo son situaciones  que se dan más de lo que pensamos”.

En esta sesión se reflexiona sobre varios desafíos a los que nos enfrentamos como educadores para ayudar a nuestros hijos/as:

Fomentar la autonomía en cualquier etapa de la vida y desarrollar la actitud para enfrentarse a los retos que plantea la vida.

Descubrir y potenciar el talento individual desde que son pequeños y puedan en el futuro dedicarse a aquello que realmente les apasiona, se les da bien y el mundo necesita.

• Dar estrategias de comunicación adecuadas como herramienta fundamental para conectar con ellos y así poder ayudarles a todo lo anterior.

¡Os animamos a participar!