«De igual al igual».

ONU Mujeres con el apoyo de la embajada de Suecia presenta su proyecto “De igual a igual”, como medio de apoyo a la mujer dentro del proceso de paz.

Hace poco el Instituto Nacional de Medicina Legal, mostró las estadísticas de los principales motivos de homicidio y violencia contra la mujer, los cuales concluyeron que las parejas o ex parejas son los principales actores de dichos hechos.

Para Martha Ordóñez, la Consejera Presidencial para la Equidad de la mujer, todo acto de violencia que atente contra la integridad física y psicológica de las mujeres, refuerza la desigualdad de género que cada de_igualvez se hace más estrecha y que repercute en el desarrollo humano, social, cultural y económico del país. Pensando en esto, ONU Mujeres, Echo-Caracola y Ambulante, convocaron a jóvenes realizadores para que por medio de un cortometraje salgan a relucir las actividades con las que diariamente muchas mujeres colombianas contribuyen a la construcción de la paz en el país.

Éste estimulo a parte de apoyar la inclusión femenina en el proceso de paz, tiene como objetivo apoyar la realización y divulgación de un vídeo que generé la visualización de la necesidad de erradicar las violencias contra las mujeres, para promover así la participación de ellas en todas las esferas políticas, laborales y culturales que se tejen alrededor del tema de la paz en el país.

Temas en los que se busca enfatizar
La mujer y el conflicto: Colombia atraviesa desde hace varios años la vulneración de los derechos de la mujer en medio del conflicto armado a manos de grupos legales e ilegales del país, en donde se identifican algunas problemáticas comunes como el desplazamiento forzado, la violencia física, psicológica, sexual, la exclusión en los espacios de participación política y la revictimización por parte de los funcionarios públicos y de la sociedad en general.

La mujer en el proceso de Paz: El papel de las mujeres en el proceso de Paz se ha hecho a partir de la mesa de negociación en donde se ha delegado una subcomisión femenina que trata los temas de equidad de género a través del proceso. Algunos de los temas que se promueven en los espacios de dialogo son la desmilitarización de los territorios, la vida, la visibilización de las violencias contra las mujeres, el reconocimiento y garantías para la representación y participación política y la garantía de acceso adecuado a procesos de verdad, justicia y reparación.

La mujer en la cultura: Las mujeres reconocemos que debemos tener una vida libre de cualquier tipo de violencia y a pesar de que esta equidad no se de como la esperamos, la idea es que se abran espacios en donde contribuyamos a generar y reforzar los vínculos socio culturales para fortalecer las actividades y proyectos que se conformen a partir de todo el entorno que se está construyendo alrededor del tema de la paz.

A partir de estos temas, los cuales se proyectaran en el documental final en 8 ciudades del país dentro de la gira de Ambulante, una organización especializada en la difusión de cine documental en Colombia y México, se dará a conocer la iniciativa de “De igual a igual, por una paz incluyente sin discriminación ni violencias contra las mujeres”, que trabaja de la mano con otras organizaciones de mujeres y medios de comunicación del Valle del Cauca, Cauca, Meta, Chocó, Norte de Santander, Antioquía, Nariño y Bogotá, para dar a conocer el papel que tiene la mujer en la construcción de paz de Colombia.

Foto: David Fayad Sanz.

AmecoPress.

 

VIII Concurso de Carteles.

Con motivo de la celebración del Día Universal de la Infancia el próximo 20 de noviembre, la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia convoca el VIII Concurso de Carteles.

En dicho concurso podrá participar el alumnado de 5º de primaria de todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Los carteles han de cumplir los siguientes requisitos:

  •  Los carteles presentados han de ser originales e inéditos.
  •  La técnica es libre, siempre que sea posible su reproducción.
  •  Serán presentados sobre un soporte rígido que haga factible su exposición (papel pluma de, 5mm. de espesor, como mínimo), sin cristal protector ni marco.
  •  Las dimensiones serán aproximadamente de 50X70 y su formato será vertical.
  • Junto con los carteles se adjuntará un sobre cerrado con los siguientes datos del autor/es: nombre, apellidos, edad, teléfono, dirección y nombre del colegio al que pertenecen.
  • Los carteles serán registrados con un número de registro que se anotará tanto en el sobre con los datos personales del autor/es, como en la parte posterior del cartel, para asegurar la confidencialidad de las candidaturas y poder identificar posteriormente a los ganadores.

Este año trabajaremos el DERECHO A LA NO EXPLOTACIÓN.derecho a no explotacion

Lugar y plazo de presentación de los carteles:

Los carteles deberán remitirse por correo certificado, mensajería o entregados personalmente en la siguiente dirección:

“VIII Concurso de Carteles Día de la Infancia”
Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia
Villamediana, 17
26071 Logroño (La Rioja)

El plazo de presentación de los carteles terminará el 3 de noviembre de 2016 a las 14 horas.

Plazo de inscripción en el proyecto de los colegios: fecha límite el 10 de octubre.
El jurado estará compuesto por:

–  Presidenta: Directora general de Servicios Sociales.
– Vocales: Jefa de servicio de Protección de Menores y Jefa de Área de Promoción de Mujer, Familia e Infancia.
–  Secretaria: Técnica (Educadora).

El fallo del jurado se emitirá en el plazo máximo de cinco días hábiles desde la finalización del plazo de presentación de los carteles, y será inapelable.

El resultado del concurso será comunicado personalmente al colegio ganador y publicado en la Web del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org).

El hecho de presentarse a este concurso supone la total aceptación de las bases.

Los carteles que participen en este concurso pasarán a ser propiedad del Gobierno de La Rioja.

Premio:

– El Colegio ganador obtendrá un premio de 1.500 € para material escolar.

Entrega de premios:

Se comunicará puntualmente el día, lugar y hora de la entrega del mismo.

¡Os animamos a participar!

El número de adolescentes maltratadas crece un 10,6 por ciento en el último año.

La violencia de género en jóvenes no deja de crecer: un 10,6 por ciento más de adolescentes han sufrido violencia por parte de sus novios o ex novios con respecto al año anterior. Solo en 2015, un total de 637 menores de 18 años han sido maltratadas y se encuentran bajo orden de protección o medidas cautelares. En 2013 –según el Instituto Nacional de Estadística- esta cifra era de 499, y de 576 en 2014, lo que refleja un considerable aumento.

La Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) es una de las organizaciones que más herramientas dedica a la atención de menores en este tipo de situaciones, además de casos de bullying o desapariciones. En este último año, han atendido un total del 453 llamadas de adolescentes que sufren violencia de género.

“Del total de las llamadas recibidas, la edad más frecuente es la comprendida entre los 16 y 17 años”, comenta Diana Díaz –psicóloga y subdirectora del teléfono de ANAR- a AmecoPress. Esta franja de edad es la atendida en un 63,6 por ciento de los casos. “Sin embargo, también tenemos casos de edades tempranas, como los 13 o los 14, donde las adolescentes ni siquiera tienen experiencia vital o perspectiva”, añade.violencia

“Las adolescentes llaman, generalmente, cuando tienen problemas sentimentales con su pareja o, incluso, por problemas que tienen con sus padres a causa de sus relaciones, y no saben a quién recurrir”, cuenta Díaz. “Quienes tratan estos casos –como todos- son especialistas en psicología, que son quienes detectan que se trata de un episodio relativo a la violencia de género”, relata la subdirectora de ANAR.

Todo tipo de violencia
“Todas las llamadas son atendidas por personas expertas en psicología infantil, que recogen la información y exploran las distintas áreas, valorando la situación y el grado de emergencia, porque ANAR ofrece un tiempo de atención ilimitado”, cuenta Díaz. Y añade: “Es importante la escucha activa para saber qué pasa”.

Este año, el análisis cuantitativo de las llamadas se ha distribuido en función de las tipologías de violencia, según los testimonios de las adolescentes víctimas y de sus familiares. La mayoría de los casos –casi en un 94 por ciento– sufren violencia psicológica. Entre la juventud, este tipo de violencia se puede encontrar en forma de agresiones verbales, comportamientos dominantes y comportamientos celosos.

Por detrás de estos, están los casos de adolescentes que sufren violencia social -52,1 por ciento-, violencia física -44,6 por ciento-, violencia sexual -18,8 por ciento-, violencia contra los derechos sexuales -7,7 por ciento- y violencia económica, la menos frecuente, con un 1,1 por ciento. En cada llamada de orientación especial, según defiende ANAR, “se suele describir más de un tipo de violencia”.

Toma de conciencia: el paso más importante
A pesar del elevado número de casos de adolescentes que sufren violencia de género, más de la mitad no tiene conciencia sobre lo que sucede. La Fundación ANAR sitúa este dato en un 60 por ciento de las llamadas atendidas. “El punto fuerte, a lo que damos mucha importancia, es la toma de conciencia; intentamos analizar con la menor lo que pasa y nos aseguramos de que entienda que la responsabilidad total es del agresor con ejemplos propios”, explica la subdirectora del teléfono ANAR.

Asimismo, es importante trabajar en el apoyo emocional: aumentar su autoestima, eliminar la culpabilidad… Y así, cualquier secuela que pudiera quedar en la cabeza de la joven víctima de violencia de género. “Es importante transmitir un mensaje realista, pero en positivo, de superación, que se puede conseguir con apoyo profesional y familiar”, revela Díaz. “Siempre que se pueda contar con la familia, es importante, porque son un gran apoyo para la menor”, suma.

Lo importante es explicar –y que las adolescentes comprendan- el ciclo de la violencia de género, que tiene una mezcla de dos registros. “Al principio, las niñas ven el lado romántico y cuidadoso de la pareja –que sería la parte positiva-, pero después está la parte violenta e intolerante”, cuenta Díaz. Este ciclo es el que tienen que entender para construir sus relaciones sentimentales. “Una pareja sana se define desde la tolerancia y el respeto”, advierte Díaz.

El Presidente de No Más Violencia de Género (NMVG), José Antonio Burriel, asegura que se trata de un tema “gravísimo” porque en la adolescencia –con 16 o 17 años- se inician unas relaciones afectivas que ni siquiera saben de qué van, no saben qué es el amor. “El acosar, el preguntar dónde está o con quién, los celos… Eso no es amor. Nadie es posesión de nadie”, advierte Burriel.

La solución pasa por educar
El entorno es realmente importante; todo enseña –especialmente en estas edades-. “La adolescencia está acostumbrada a ver machismo en la televisión y machismo en las casas. Muchas series o programas no tienen valores positivos. La educación es el único modo de solucionar este problema”, asegura el Presidente de No Más Violencia de Género, que cuenta con una sección dedicada especialmente a adolescentes.

Los centros docentes tienen que ser referencia. Hay que preparar a docentes para que sepan afrontar estos problemas. También las madres y padres tienen que dar ejemplo a la adolescencia, además de saber cómo tratar los casos de violencia de género en menores”, comenta Burriel. En caso contrario, se puede transmitir el falso mensaje de que están solas. Contra esa idea lucha ANAR, que promueve la idea de que las víctimas “no están solas y tienen que identificar a figuras de apoyo”, según Díaz.

El Presidente de NMVG, con este objetivo, realiza charlas en colegios cada año de las que sale con buenas impresiones: “En una de ellas, con una clase de primero de bachillerato, un alumno se levantó para pedirme que les enseñáramos a quererse más y mejor. Es lo que quieren y hay que tratar el tema sin miedo”, advierte.

“Hay que transmitirles la idea de que son responsables de sus propias historias y de cómo llevan a cabo sus relaciones afectivas. O se les enseña y apoya, o seguiremos frente a este problema tan agudo”, añade Burriel.

Situaciones agravadas
Lo que comienzan como problemas en las relaciones afectivas puede derivar en grados mayores de violencia de género. Frente a ello, hay que tomar medidas. “Después de la orientación psicológica, puede ser necesario llevar a la menor hacia una orientación jurídica o social, dependiendo de su relato”, explica la subdirectora de ANAR.

“Somos el primer eslabón de la cadena, valoramos si derivar a otros recursos –donde tienen que ir acompañadas de personas adultas- y les explicamos el proceso que tienen que seguir”, cuenta Díaz. Existen casos de riesgo medio, donde además de la orientación psicológica se requieren profesionales que lo apoyen, porque la adolescente sola no lo puede resolver. En caso de que el riesgo sea alto, el traslado se realiza a las autoridades especialistas en menores, con su equipo de emergencia correspondiente.

Redes sociales: ¿remedio o enfermedad?
La juventud está constantemente conectada, lo que puede provocar un exceso de control por parte de las parejas. Es, de hecho, bastante frecuente que uno de los tipos de violencia psicológica –los celos- aparezcan por esa vía. El control hacia la pareja sobre con quién o dónde está se hace mucho más sencillo con las nuevas tecnologías.

Sin embargo, no todo es negativo. Muchas de las iniciativas que se ponen en marcha para trabajar con jóvenes se realizan a través de redes sociales, dada la facilidad de uso y acceso. Desde la Asociación Adolescentes Sin Violencia de Género aseguran que para dirigirse a un público joven hay que “utilizar sus entornos y herramientas de comunicación, entre las que destacan las nuevas tecnologías y el acceso a la información a través de dispositivos móviles”.

A día de hoy, existen numerosas aplicaciones gratuitas en las que se puede trabajar y aprender sobre violencia de género, sus manifestaciones y las formas de prevenirla. Y no solo eso, también existen aquellas que sirven para evaluar algo tan básico y necesario como la libertad de las relaciones afectivas.

Con la ayuda de especialistas –y por cualquiera de las vías- es importante transmitir a la juventud un nuevo concepto de relación afectiva basada en la tolerancia y el respeto, donde nunca haya una idea de posesión. Asimismo, la violencia de género tiene que estar contemplada por el entorno –madres, padres, docentes- para que las víctimas puedan recibir apoyo en cualquier momento. De esta manera, será más fácil hacerse a la idea de que las víctimas –en este caso, menores- nunca están solas

Fuente:Ameco

5 Cortos para Educar en Valores.

Os dejamos cinco cortos de animación para Educación en valores. Creemos pueden resultar de utilidad para vuestra tarea docente.

Cinco cortos que nos hablan de un  objetivo común, generosidad, respeto, confianza, aceptación de los demás y de la diferencia, actitud positiva y constructiva, cooperación, empatía, equidad valores imprescindibles que deben estar en todo trabajo en equipo. Nos darán la oportunidad de descubrir que todos somos importantes y tenemos mucho que aportar.

En este corto se nos muestra a un abuelo y su nieto quevideo deciden pasar una tarde aprendiendo a hacer nubes cual pompas de jabón, con un curioso artefacto del que el abuelo es todo un experto. Una preciosa historia que en apenas dos minutos y sin necesidad de decir una sola palabra nos enseña la importancia de la cooperación, del trabajo en equipo y de la paciencia. No pasa nada si algo no nos sale, uno debe ser paciente, seguir buscando porque solo así lograremos descubrir nuestros talentos.

 video1

En segundo lugar un vídeo sobre liderazgo y trabajo en equipo son todo un clásico.

Realmente descriptivo.

 

El Hombre Orquesta (One Man Band) es un corto de animación dirigvideo3ido por Mark Andrews y Andrew Jimenez que además de ser una joya, como todo los cortos que hace Pixar, nos puede dar mucho juego a la hora de abordar con nuestro alumnado  la importancia del trabajo en grupo en donde las rivalidades no deben tener cabida, mucho menos si son llevadas al extremo y dañan al resto.

 

Salvando el final, en donde la crueldad del mundo animal es demasiado explícita,  Sweet Cocoon es un vídeo precioso para enseñar como gracias al apoyo mutuo se puede llegar a conseguir hasta lo que parecía imposible.

video 4

Y el último vídeo otro ejemplo estupendo que nos muestra que si  en lugar de competir y pensar únicamente en uno mismo hubiesen unido fuerzas y trabajado en equipo otro gallo les hubiese cantado porque al final quien caza el conejo es quien menos lo pensamos.

video5

¡Esperamos que os gusten!.

Fuente:RZ100Arte

Día Internacional de la Alfabetización.

Con motivo del Día de la Alfabetización que se celebra este jueves, Manos Unidas ha reclamado hoy la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a la educación en un mundo en el que ellas suponen las dos terceras partes de la población que no sabe leer ni escribir.alfabetización

Según datos de la Unesco, 758 millones de adultos mayores de 15 años son analfabetos y 505 millones son mujeres, quienes sufren por ello soledad, aislamiento y marginación, denuncia Manos Unidas en un comunicado.

En cambio, «cuando se dota a la mujer de autonomía y de posibilidades de desarrollo, esto revierte en sí misma, en su familia y en su comunidad», asegura el coordinador del Departamentos de Estudios y Documentación de la ONG, Fidele Podga.

La alfabetización ayuda al empoderamiento de las mujeres -añade- y a la superación de las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres para que «participen en igualdad de condiciones en la identificación, diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales y vitales».

El no saber leer ni escribir provoca que con más facilidad sufran engaños y se dificulte su acceso a derechos básicos, al respaldo legal y a los avances científicos y tecnológicos, incluso va ligado a la vulnerabilidad en campos como la explotación laboral, la salud o la violación de los derechos humanos.

Son las personas de entre 25 y 64 años las que presentan las cifras más altas de analfabetismo: 509 millones, ha denunciado la ONG.

Y ha alertado además de que la privación educativa aumenta la probabilidad de que las personas analfabetas no encuentren trabajo, lo que es sinónimo de pobreza y rechazo.

EFE

«Colores contra la violencia de género».

La explanada del madrileño estadio Santiago Bernabeu acogerá el próximo 24 de septiembre el primer evento de «Colores contra la Violencia», una iniciativa que se enmarca en la campaña ÚNETE de Naciones Unidas contra la violencia de género y que recorrerá las capitales españolas en conmemoración del XXI aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing.

Según explica la organización, se trata de evento participativo, festivo y solidario que busca promover la igualdad de género y que pivotará en torno a una carrera no competitiva de cinco kilómetros en la que los participantes acabarán cubiertos de distintos colores que se les irán arrojando en forma de pigmentos a medida que avancen en el recorrido.

«Los participantes recibirán una lluvia de polvos de colores que representan los cuatro objetivos a conseguir: igualdad de género, erradicación del maltrato, conciliación familiar y derecho a ser feliz», explican los promotores del circuito nacional de «Colores contra la violencia» en España.

Según explica la coordinadora de la iniciativa a nivel nacional, Silvia Hernández, el objetivo es «crear un mundo de colores, particularmente ‘pintarlo de naranja’ en línea con el mensaje de la campaña ÚNETE, para generar conciencia de los problemas a los que se enfrentan las mujeres y contribuir a que puedan ejercer sus libertades, haciendo realidad todos sus derechos, como el de vivir sin violencia, participar paritariamente en las decisiones y desarrollarse profesionalmente en las mismas condiciones que los hombres».

Una vez en la meta, diversas actividades amenizarán el evento, como ‘tormentas de colores’, un festival de zumba o acciones de sensibilización y movilización para aunar esfuerzos en la lucha contra la violencia de género y la igualdad.

«Pueden participar todas aquellas personas que lo deseen, desde 0 a 99 años, e ir con familiares y amigos, porque la erradicación de la violencia contra las mujeres sólo es posible con la implicación de toda la sociedad», dicen los organizadores.

Además de la sensibilización, este evento cien por cien solidario, tiene como objetivo la captación de fondos para proyectos de apoyo a mujeres víctimas del maltrato y de empoderamiento de las mujeres. Las personas que no puedan participar, pero también quieran colaborar, pueden realizar una aportación económica mediante una «fila cero».

Las inscripciones, que incluyen camiseta oficial, lazo conmemorativo, bolsa de polvos de colores, dorsal y servicio de ropero, se pueden realizar en la página web oficial www.colorescontralaviolencia.com.

Fuente:Europapress