Nueva heroína para la Igualdad.

La igualdad de género tiene nueva heroína: Wonder Woman. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha decidido que nadie podría combatir mejor la desigualdad que el personaje femenino de DC Comics. Por eso, el 21 de octubre se hizo su nombramiento oficial como embajadora honorífica, día en el que, además, comenzó una nueva campaña destinada a este mismo fin.igualdad

El acto, al que acudieron, entre otros, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y la presidenta de DC Entertainment, Diane Nelson, pasa de ficción a realidad con la idea de, según han comunicado a los medios, «lograr la igualdad de género y dar poder a las mujeres y niñas a lo largo del mundo» a través de esta poderosa y emblemática protagonista. Figura que representará la actriz israelí Gal Gadot en la película ‘Wonder Woman’ que se estrenará en junio del 2017 tras hacer su primera aparición como personaje secundario en la película ‘Batman vs Superman: Dawn of Justice’ (2016).

Aunque el objetivo de la Mujer Maravilla no será luchar contra el crimen, sino dar la cara por los derechos de la mujer y poner fin a los actos machistas mediante mensajes a favor de la participación del género femenino en la vida pública. Un papel que le pertenece desde sus orígenes, ya que cuando William Moulton Marston, su esposa Elizabeth Holloway y el dibujante H.G. Peter decidieron dar vida a Wonder Woman, lo hicieron defendiendo un revolucionario feminismo poco común en los años 40, que rompía con el cliché de chica en apuros. No obstante, y a pesar de su larga historia en el universo de los ‘superhéroes’, su fama tampoco ha conseguido superar a la de sus compañeros, lo cual deja en evidencia la necesidad de referentes femeninos que no sólo se enamoren de los hombres, sino que salven el mundo con ellos.

Fuente: elmundo.es

Logroño celebrará el Día Internacional de la Niña ‘tiñendo’ de rosa la fuente de Murrieta.

En la actualidad hay 1.100 millones de niñas, un poderoso grupo que puede dar forma a un mundo sostenible y mejor para todas las personas; millones de niñas talentosas y creativas. Sin embargo, sus sueños y potencial pueden verse frustrados por la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades. Hay claras brechas en los ámbitos de la recolección de datos y la toma de conciencia sobre las necesidades específicas de las niñas y los problemas que enfrentan.

Lo que se contabiliza se hace. El tema para el Día Internacional de la Niña de este año, que se celebra cada 11 de octubre, es “Progreso de las niñas = Progreso de los Objetivos: Datos sobre la situación mundial de las niñas”. Este llamado a la acción insta a asignar mayores recursos a la recopilación y el análisisdiadelaniña de los datos que se centren en las niñas, tengan relevancia de género y estén desagregados por sexo. En el primer año de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es crucial mejorar la calidad de los datos disponibles sobre las niñas y enfrentar los problemas que les impiden progresar, a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El matrimonio infantil es uno de esos obstáculos que impide el progreso de las niñas. Los datos son abrumadores: una de cada tres niñas de países en desarrollo (a excepción de China) contrae matrimonio antes de los 18 años. Las niñas que se casan pierden años de educación, son más vulnerables a la violencia física y sexual y tienen hijas e hijos antes de que estén preparadas física o emocionalmente. El ciclo de la violencia que comienza en la niñez continúa hasta la adultez y se perpetúa a través de las generaciones.

ONU Mujeres trabaja en todo el mundo empoderando a las mujeres y las niñas y logrando la toma de conciencia respecto de sus derechos, promoviendo la adopción e implementación de leyes y políticas que prohíban y prevengan el matrimonio infantil y movilizando a las comunidades para que rechacen esta práctica.

En el Día Internacional de la Niña, nos ponemos del lado de la comunidad mundial para poner fin al matrimonio infantil y respaldar el progreso de las niñas en todo el mundo. Dejemos que las niñas sean niñas.

La capital riojana se suma a los actos en conmemoración del Día Internacional de la Niña, que se celebra hoy, y lo hará con la iluminación de rosa de la fuente de Murrieta. De esta manera Logroño se une a las más de 22 ciudades de toda España que se han sumado a esta iniciativa promovida por Plan International para defender la igualdad y los derechos de las niñas en todo el mundo y a la que ayer se incorporó también Oviedo, que iluminará de rosa el Teatro Campoamor.

Junto a la fuente logroñesa y al teatro ovetense se iluminarán de forma simultánea, a las 20.30 horas, el Palacio de Cibeles de Madrid, el Palacio de la Magdalena en Santander, la Catedral de Palma de Mallorca, la Puerta de Alcántara en Toledo, las Casas Colgadas de Cuenca y las Fuentes de Aragón en Vigo. También se iluminarán el Teatro Campos Elíseos en Bilbao, la Muralla de Ávila, el Acueducto de Segovia, la Rotonda de la Cúpula en Melilla, la Fuente de la Plaza de España en Sevilla, el Foso de la Almina y Murallas Reales en Ceuta, el Palacio de la Aljafería en Zaragoza, el Cabildo de Gran Canaria y las fachadas de los Ayuntamientos de Cáceres, Santiago de Compostela, Valencia, Murcia, Granada y el Cabildo de Gran Canaria.

Fuente: Onumujeres y Rioja.com

Día Mundial de los Docentes.

Desde 1994, el 5 de octubre se celebra el Día Mundial del Docente. Esta fecha fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el lema de este año es “Valoremos al docente, mejoremos su situación profesional”. Esto expresa la necesidad que existe de apoyar a los docentes, así como también, según establece uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. dia-mundial-docentes-2016

Es el primer Día Mundial del Docente que se celebra en el marco de la nueva Agenda de Educación 2030, aprobada el año pasado. Además, este año, se conmemoran 50 años desde que se aprobó la Recomendación Conjunta de la OIT y la UNESCO sobre la Condición del Personal Docente, en 1966.

El rol de los docentes es fundamental para la educación de un país. De acuerdo a lo establecido en la Agenda de Educación 2030, estos profesionales deben tener “las competencias necesarias, ser contratados y remunerados de forma adecuada, recibir una buena formación, estar profesionalmente calificados, encontrarse motivados, y recibir apoyo dentro de sistemas dotados de recursos, eficaces y bien administrados”, ya que de ellos depende lograr una educación de calidad.

A nivel mundial y para alcanzar los objetivos propuestos para el año 2030, se necesitará tener 3,2 millones de docentes más en el nivel educativo primario y 5,1 millones más en el secundario básico. Todo un reto por conseguir.

¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA DISPOSICIÓN Y COLABORACIÓN,

Y MUCHAS FELICIDADES!

Fuente: Universia.com

Día Internacional de la Alfabetización

Con motivo de la celebración del 50.º aniversario del Día Internacional de la Alfabetización, InteRed la ONG experta en educación y género, recuerda que la alfabetización para todas las personas sigue siendo una meta difícil de alcanzar en las zonas rurales. Todavía hay unos 774 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales el 64% son mujeres; y 57 millones de niños sin escolarizar, de los cuales, 36 millones son niñas, según datos del último informe de seguimiento de la UNESCO: “Educación para Todos”.alfabetizacion

La alfabetización es un derecho que ayuda a reducir la pobreza, transforma la vida de las personas y su dignidad, aumenta las oportunidades económicas, fomenta la participación en la vida pública y la conciencia de la propia valía. En cambio, no saber leer y escribir es el principal indicador de exclusión y desigualdad, además de un obstáculo para la consecución de una vida plena.

La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que propone a los gobiernos: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”. La meta consiste en lograr que de aquí a 2030 toda la juventud, y al menos una proporción alta de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

InteRed, en su apuesta por el derecho a la educación para todas las personas, en cualquier contexto educativo, y a lo largo de toda la vida, considera como poblaciones excluidas de los sistemas educativos los habitantes de las zonas rurales, las comunidades indígenas, la infancia trabajadora, las personas que viven en situación de pobreza, las mujeres y hombres adultos. Asimismo, considera como requisitos mínimos e indispensables promover el aumento de la escolarización de estos grupos desasistidos, en particular las niñas, con una mayor equidad entre los sexos– hay 89 mujeres alfabetizadas por cada 100 hombres – e incrementar la calidad de la educación mejorando la formación de los docentes, el material de aprendizaje y las infraestructuras escolares.

Con la finalidad de que los grupos excluidos tengan más y mejores oportunidades, desarrolla, entre otros, programas de educación y alfabetización:

En República Democrática del Congo, mejora de la calidad educativa, animación a la lectura y reinserción de niños/as de la calle desde una propuesta socioeducativa.

En Guinea Ecuatorial, da apoyo al sistema público de educación mediante la formación de profesorado y educación alternativa en barrios marginales.

En Bolivia, facilita la formación de docentes, formación de niños/as y jóvenes en riesgo socioeconómico, mejora del nivel educativo de la población guaraní, especialmente mujeres y niñas.

En Guatemala, ofrece educación básica a comunidades indígenas, formación básica de adultos, mejora de infraestructuras y equipamientos de escuelas.
En México, trabaja en calidad educativa y formación educativa en comunidades indígenas.

En República Dominicana, mejora de la calidad educativa, alfabetización de adultos y formación de niños, niñas y jóvenes.

María del Mar Palacios, directora de InteRed, ONG que forma parte de la Campaña Mundial por la Educación a través de su Semana de Acción Mundial, hace una llamada a los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, a desarrollar un ejercicio real de compromiso con la educación, en particular con los colectivos excluidos, y al cumplimiento de los tratados internacionales asumidos por los gobiernos en educación como forma de luchar contra la pobreza y como base esencial para la mejora del bienestar social.

Fuente: Ameco  Foto: InterRed.