El Día Escolar de la No-violencia y la Paz.

Esta jornada se celebra desde 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esa fecha se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú.

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) tiene como objetivo  la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz dia de la pazy entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.

El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.

Interés educativo de este día

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos es una de las finalidades que se plantea el sistema educativo. Aunque se subraya la necesidad de trabajar estos aspectos de forma similar a otro tipo de contenidos, como tema transversal.

Sin embargo, el trabajar continuamente desde las transversales estos conceptos (la paz, concretamente, dentro de Educación Moral, Educación para la Convivencia y la Paz) no impide que sintamos la necesidad de que existan fechas concretas, como hoy, que nos recuerden que todavía hay situaciones sociales complejas.

Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.

Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.

 http://www.ite.educacion.es

Sanidad quiere frenar el machismo adolescente.

Alfonso Alonso alerta sobre los signos «preocupantes» en jóvenes y su vinculación con la continuidad de la violencia de género en España.

El ministro dCuentaloMiedo4e Sanidad, Alfonso Alonso, señaló ayer que ante los signos «preocupantes» de conductas machistas en la adolescencia y su vinculación con la continuidad de la violencia de género en España, su departamento pondrá en marcha una campaña dirigida a este público que promueva la educación en valores de igualdad: «Hay un trabajo muy importante que hacer con los adolescentes, para que no establezcan conductas de tipo machista o de desigualdad porque hay signos muy preocupantes y vemos patrones de conducta que son impropios de nuestro tiempo, que nos retrotraen a épocas pasadas. Nosotros nos queremos involucrar en ese asunto con una campaña a favor de la igualdad en la adolescencia y la educación en valores de jóvenes y adolescentes», explicó.

En un desayuno informativo, Alonso se refirió a esta cuestión tras una pregunta en el auditorio sobre la posibilidad de que el maltrato en parejas del mismo sexo tenga un tratamiento normativo similar.

Sobre este asunto, se limitó a defender la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de identidad u orientación sexual y puso el foco en la situación de las mujeres, «las que realmente están sufriendo y son víctimas en este país».

«Hay un problema que sobrecoge cuando vemos que se produce un crimen o un asesinato. Este año ya llevamos tres casos de violencia de género y cuatro asesinatos, que nos han conmovido también», dijo, confirmando así que las dos últimas muertes violentas corresponden a esta tipología delictiva.

Con todo, destacó que España «es un país que ha reaccionado» ante esta lacra y «está decidido a que este problema cada vez tenga más capacidad de respuesta».

http://www.diariodigitaldeleon.com

63 millones de adolescentes a nivel mundial se encuentran sin educación.

Un informe lanzado este lunes por agencias de Naciones Unidas alertan que alrededor de 63 millones de adolescentes entre 12 y 15 años se encuentran fueran del sistema escolar a nivel mundial, siendo la población pobre, de zonas rurales y las niñas las más afectadas.

Globalmente, 1 de cada 5 personas adolescentes están fuera de la escuela, en comparación 1 de cada 11 millones en edad escolar promedio, por lo que los adolescentes tienen menos probabilidad de no recibir educación, destacó el estudio presentado por El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El documento resalta además que 58 millones de niñas y niños se encuentran fuera del sistema escolar, de los cuales el 23 por ciento abandonó sus estudios, el 34 por ciento los iniciará tarde y el 43 por ciento nunca ingresará a una escuela.

Los niños y niñas que viven en situaciones de conflicto, que trabajan y que sufren discriminación basada en el origen étnico, el género y la discapacidad son los más afectados. Si continúan las tendencias actuales, añadió el estudio, es probable que 15 millones de niñas y 10 millones de niños nunca ingresaran a uirinana escuela.

La directora de UNESCO, Irina Bokova, afirmó que las estrategias utilizadas actualmente, como el aumento de maestros, aulas y libros de texto, no son suficientes para llegar a los niños más desfavorecidos, por lo que se necesitan intervenciones selectivas para llegar a las familias desplazadas por los conflictos, a las niñas que son obligadas a quedarse en casa, a los niños con discapacidad y a los millones que se ven obligados a trabajar.

Por su parte Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, dijo que para convertir en realidad la promesa de la educación universal es necesario un compromiso mundial para invertir en tres esferas; lograr el aumento de niños/as que van a la escuela primaria, ayudar a más niños, especialmente niñas, a permanecer hasta la educación secundaria y mejorar la calidad del aprendizaje que reciben durante todo el proceso educativo.

Ameco

La educación entre los más jóvenes para prevenir la violencia de género.

La educación entre los más jóvenes, dirigida a la prevención y erradicación de la violencia de género, ha sido el centro de la primera concentración de este año 2015, convocada como es habitual, el primer jueves de cada mes por la Mesa de la Mujer en la Plaza del Ayuntamiento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn este caso, y en una reunión que ha contado con la presencia de la alcaldesa Cuca Gamarra, el colectivo invitado ha sido el Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja, que recientemente ha celebrado en la capital riojana las VI Jornadas Nacionales de Psicología contra la Violencia de Género.

Como ha apuntado Diana Grijalba, miembro de la Junta Directiva del Colegio, «somos conscientes de que esta lacra afecta a toda la sociedad, así que la erradicación de este modelo de violencia afecta también a todos, personas, gobiernos e instituciones, y en todos los contextos».

Ha abogado, por ello, por «visibilizar la situación, tanto desde las víctimas como desde los agresores», y ha apostado, especialmente, por «la educación». «Es necesario -ha afirmado- enseñar a detectar la violencia desde sus inicios, entre los más jóvenes, poniéndonos frente a actitudes machistas y relaciones de poder».

Grijalba ha considerado, en este sentido, que «la desigualdad es la base del maltrato y el sexismo se aprende desde la infancia», y ha colocado, frente a esta situación, «la educación, para evitar roles aprendidos, sobre todo entre los chicos».

Ha hecho hincapié en evitar la violencia o cualquier actitud similar que viaje a través de las nuevas tecnologías, «el control a través del movil y el acoso a través de internet, lo que podemos llamar la posesión virtual del otro».

Por contra, mediante un ‘acta de la mujer maltratada’, ha reseñado aspectos como que «no hay que confundir amor con falta de respeto»; «si hay temor o control, no te quiere» o «los celos no son amor», ante lo que ha defendido que «no te calles ni pidas perdón, denuncia» o la «tolerancia cero frente al maltrato».

Por su parte, la concejala de Mujer, Conchi Bravo, ha reseñado que «no lograremos salir de la violencia de género si no es todos juntos» y ha subrayado la importancia de cuatro palabras, que todos los manifestantes han coreado: «igualdad, respeto, tolerancia y amor».

Ha recordado las 51 mujeres fallecidas por violencia de género en el año 2014, y ha deseado que, en este 2015, «contemos muchos días sin víctimas mortales por esta lacra». Tras el habitual minuto de silencio, con las ‘tarjetas rojas al maltratador’ en alto, la concentración ha finalizado con un cerrado aplauso de los presentes.

 www.larioja.com

El 016, accesible para mujeres sordas.

Sanidad ha presentado una nueva plataforma del servicio 016 (número de teléfono gratuito para denunciar maltrato) para mujeres con discapacidad auditiva que deseen información, orientación o asesoramiento en materia de violencia de género, que cuenta con la integración en este servicio de la interpretación en lengua de signos visual. arton11955

Siete de las 52 mujeres asesinadas por violencia de género en 2012 tenían algún tipo de discapacidad; lo mismo ocurría con 5 de las 54 víctimas mortales que registró el año 2013. A la espera de conocer este parámetro en el año pasado, la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha remarcado la importancia de adaptar los instrumentos de la lucha contra la violencia de género para que puedan usarlos las mujeres con discapacidad, uno de los colectivos más vulnerables frente a “una lacra contra la que el Gobierno no dejará de trabajar.”

Porque, como ha dicho Camarero en el acto de presentación de SVisual, una nueva plataforma del servicio 016 para mujeres con discapacidad auditiva, la lacra de los malos tratos a la mujer no distingue condiciones ni circunstancias, y también afecta, como ha recordado con los datos de 2012 y 2013, a uno de los colectivos más vulnerables por padecer una doble discriminación muchas veces: ser mujer y tener discapacidad.

Comenzar a actuar en la atención y asistencia a las mujeres con discapacidad requiere conocer mejor cómo incide la violencia de género en este grupo de población. Por ello, desde hace dos años, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha incluido la variable de la discapacidad en sus estadísticas oficiales. Asimismo, en la redacción de la Estrategia para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer figura como objetivo básico la atención a grupos vulnerables: mujeres mayores de 65 años, mujeres del entorno rural, mujeres inmigrantes y mujeres con discapacidad.

Un segundo paso consiste en la adaptación de las herramientas necesarias para cumplir un aspecto clave: la denuncia. Por ello, que el 016 cuente con una plataforma como SVisual, que permite el acceso y el uso a mujeres con discapacidad auditiva, es para Susana Camarero un avance importantísimo. La medida se añade a la adaptación ya hecha del servicio ATENPRO.

SVisual es una plataforma «call center» que presta un servicio de vídeo-interpretación en lengua de signos española, la primera plataforma de vídeo- interpretación de España. El uso es gratuito y la finalidad no es otra que asesorar a las mujeres que acudan a él sobre qué hacer en caso de maltrato. También dispondrán de información sobre sus derechos en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida.

Foto: Amecopress, cedida por medicosypacientes.com

Proyecto Intercambio de buenas prácticas.

La directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza,  inauguró  el primer seminario del proyecto Intercambio de buenas prácticas entre Noruega y España en materia de sensibilización e inserción laboral de las mujeres víctiIntercambioEsp_Noruegamas de violencia de género, organizado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, en colaboración con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ha estado acompañada por la directora de la Oficina del Defensor del Pueblo y contra la Discriminación de Noruega, Sunniva Orstavik, y la alcaldesa de Skarnes, Anne Mette Ovrum.

Durante el seminario, representantes de la delegación española han explicado las políticas que se están llevando a cabo en nuestro país para la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género y el trabajo que realizan las entidades sociales dedicadas a la integración de este colectivo. Asimismo, se ha presentado el Convenio “Red de Empresas por una sociedad libre de violencia de género”, concluyendo la intervención española con la exposición por parte de Acciona, una de las empresas firmantes del convenio, de su experiencia en este proyecto.

En su intervención, Carmen Plaza ha explicado el estudio que se está realizando, en colaboración con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la Oficina del Defensor del Pueblo y contra la Discriminación de Noruega, para analizar los instrumentos legales y las políticas públicas en materia de violencia de género desarrolladas en España y Noruega en seis áreas (educación y prevención, sanidad, asistencia social, justicia, seguridad y empleo) y en Islandia, en el área de justicia. Además, ha asegurado que las medidas relacionadas con los hijos e hijas de las mujeres víctimas se considerarán como un eje transversal en cada una de estas áreas. Los resultados de este estudio, ha anunciado Plaza, se presentarán durante el primer semestre del 2015.

Por otro lado, Plaza ha informado también de la convocatoria que se ha llevado a cabo para mejorar la atención que las comunidades autónomas prestan a las mujeres víctimas de la violencia de género, de la que se han beneficiado seis comunidades autónomas que ya están desarrollando este proyecto.

Este seminario,  forma parte del Programa de Igualdad de Género y Conciliación, que cuenta con la cofinanciación del Espacio Económico Europeo, fundamentalmente Noruega.

Instituto delamujer