Servicio para prevenir la violencia machista entre jóvenes.

El Servicio de Atención y Apoyo contra el Machismo (SAAMA) destinado principalmente a jóvenes está impulsado por la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.arton12824

Su objetivo principal es la concienciación de los jóvenes ante las discriminaciones sexistas, la violencia de género y maltrato en las relaciones de pareja. Las herramientas utilizadas son un servicio gratuito de atención telefónica y una consultoría sexual online que permite dar un trato personalizado para detectar, prevenir y abordar la violencia machista.

La página web del SAAMA permite aclarar los conceptos básisammacos para establecer relaciones afectivas igualitarias e identificar las conductas de dominación, violentas o de control. Es un espacio, sobre todo, de consulta “ya que a veces para muchos jóvenes resulta complejo determinar qué conductas son violencia o maltrato, ya sea psicológica o físicamente”, afirma José Manuel Blasco uno de los técnicos del proyecto.

Se trabaja para evitar que los jóvenes sigan reproduciendo conductas sexistas y para evitar “que generen situaciones de sometimiento y control que muchas veces son confundidas con amor o muestras de interés”, añade Blasco. El técnico señala la necesidad de concretar en la vida cotidiana que es la violencia machista y para ello son útiles servicios de apoyo para jóvenes como éste ya que les permite aprender cómo relacionarse con sus iguales y en relaciones de pareja, por lo que “necesitan de referentes de igualdad cercanos y poder consultar dudas”.

El SAAMA también es utilizado por padres y madres y al profesorado a los que permite identificar y modificar situaciones y conductas de violencia machista o LGTB fóbica tanto en el seno de la familia como en el aula. Y todo ello a partir del asesoramiento y los materiales didácticos y de difusión de los conceptos básicos disponibles en su web para promover la prevención de estas conductas. Uno de los materiales hace que la persona usuaria se pregunte: «¿seré machista?» y más en general «¿qué es el machismo?” porque otro de los objetivos es propiciar un cambio en la masculinidad hacia la igualdad. En este sentido, la web del SAAMA aborda la prevención de la LGTB fobia, el acoso escolar, las relaciones tóxicas, las agresiones sexuales o las conductas de riesgo y trabaja conceptos como la co-responsabilidad, la crianza, la sexualidad, la salud sexual, la afectividad y el cuidado.

La juventud y la violencia machista

AHIGE reclama la necesidad de políticas públicas y educativas que promuevan una masculinidad igualitaria entre los jóvenes. “El desarrollo de todas las herramientas de prevención, entre ellas la generación de referentes de conductas igualitarias entre los hombres en sus relaciones de pareja y de la construcción de una nueva masculinidad. Se trata de una asignatura pendiente en el desarrollo de la Ley contra la Violencia de Género”, afirma Javier Covarrubias, portavoz de la entidad. Covarrubias considera preocupantes los datos del estudio “La percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud” impulsado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y presentado a principios de año.

Según este estudio un 33% de los jóvenes españoles consideran aceptables en algunas circunstancias o inevitables actitudes de control en pareja y un 58% hace la misma valoración de un mal ambiente en el hogar que incluye discusiones constantes y humillaciones en presencia de los hijos. Más esperanzadores son los resultados de rechazo a la violencia verbal, un 3%, o físico-sexual, un 7%. El activismo en pro de la igualdad ha generado sus efectos en la violencia más visible: la verbal y físico-sexual, pero no tanto en otras formas de violencia más ocultas.

En este sentido, la entidad de hombres considera que la mejor herramienta contra el machismo es la igualdad. Con todo, el estudio resalta que las desigualdades de género son percibida de forma muy diferente en función del género: mientras el 63% de las jóvenes creen que las desigualdades de género son muy o bastante grandes, sólo el 43% de los jóvenes piensa lo mismo, es decir 20 puntos porcentuales menos.

El trabajo en jóvenes es especialmente importante para que la percepción de desigualdad se corresponda con la realidad. Cabe destacar que las personas menores de 30 años constituyen un 10% y un 15% menos que el resto de grupos de edad en cuanto a su visión sobre las desigualdades de género. No hay una diferencia apreciable entre hombres y mujeres sobre si es aceptable o no el control sobre la pareja, aunque sean ellos los que lo vean como más aceptable.

Con estos datos en la mano, “la concienciación de los jóvenes para consecución de unas relaciones igualitarias de pareja es un elemento clave para la prevención de la violencia machista”, afirma Covarrubias. Por eso, afirma que servicios como el SAAMA ofrece a los jóvenes alternativas necesarias y sobre su realidad concreta y son una herramienta más contra el machismo.

Foto: Ameco

Nueva ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia.

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado jueves la nueva Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia, que a partir de ahora se publicará en el Boletín Oficial del Estado para su entrada en vigor. La normativa que modifica el sistema vigente ha sido consecuencia de un largo y exhaustivo trabajo de diálogo y consenso con las organizaciones sociales dedicadas a dicho ámbito y con los grupos parlamentarios, así como con las Comunidades Autónomas y con expertos universitarios. El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, así lo ha reconocido en el pleno de la Cámara Baja.

Tras el debate celebrado en el Congreso, el ministro ha pedido la palabra para agradecer y reconocer las aportaciones de grupos políticos, organizacioDerechos del niñones del Tercer Sector y el ámbito académico, así como de las Comunidades Autónomas. Gracias al diálogo, han sido posibles numerosos puntos de encuentro, y eso ha propiciado una mejora del proyecto que llegó al Parlamento hace meses. Además, Alonso ha afirmado que esta nueva legislación sitúa a España “en la vanguardia” por varias razones, pero especialmente porque es fruto del “trabajo acumulado durante tantos años”.

Esta Ley de modificación del sistema de protección de la infancia y la adolescencia votada  en el Congreso, más el proyecto de Ley orgánica que ya aprobó el Senado, configuran un nuevo marco en el que prevalece el interés del menor y en el que se refuerzan sus derechos y su protección ante malos tratos, violencia de género o abusos sexuales.

Durante su andadura parlamentaria, la transacción de distintas enmiendas presentadas por todos los grupos, sobre la base del proyecto que el Gobierno envió al Parlamento, han conseguido un texto en el que destacan las siguientes novedades:

REFUERZO DE DERECHOS Y DE LA PROTECCIÓN

La nueva normativa supone un fortalecimiento de la protección de los menores en todos los órdenes, ya que prevalece su interés superior de acuerdo con las recomendaciones de Naciones Unidas al respecto. Se centra en colectivos de menores más vulnerables, como menores extranjeros, que tendrán derecho a todas las prestaciones sociales en las mismas condiciones que los menores españoles; o menores con discapacidad, a los que se les garantizará la accesibilidad a todos los entornos y el acceso a centros educativos, al igual que la continuidad de pautas de apoyo especializado.

Uno de los principales valores de la nueva Ley es la priorización de las soluciones familiares, consideradas las más aptas para la formación y desarrollo del menor. Por ello, se apuesta firmemente en el proyecto por el acogimiento familiar, cuyos trámites se agilizan, del mismo modo que se aceleran los pasos de los procesos de adopción, que incluye figuras novedosas como la adopción abierta o el derecho del menor a conocer sus orígenes. Ésta última se traslada también a los casos de acogimiento.

En esta línea, aparece otra de las novedades de la Ley, y es la promoción de modelos de acogimiento residencial compuestos por núcleos reducidos de menores con la finalidad de que la convivencia sea lo más parecida posible a la de un contexto familiar.

Como punto a subrayar por el consenso suscitado es la definición de las causas de desamparo del menor. El código civil señala de forma indeterminada que el desamparo se producirá por la “privación de la necesaria asistencia moral o material”. La nueva Ley indica que la situación de pobreza o de discapacidad de los progenitores no podrá ser tenida en cuenta para valorar el desamparo. En ese caso, se apuesta por el apoyo a la familia. El maltrato será el desencadenante para dichas valoraciones.

MÁS PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA

La protección contra el maltrato se erige en principio rector de la actuación administrativa. De esta forma, el anteproyecto establecía novedades como la obligación de comunicar a la autoridad la existencia de casos de abusos sexuales para evitar incurrir en un delito de omisión, así como modificaba el artículo 1 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género para considerar a los menores también como víctimas directas.

De hecho, la protección de los menores ante situaciones de violencia de género es uno de los pilares de la nueva Ley de Infancia, por cuanto señalaba que los jueces habrán de pronunciarse obligatoriamente sobre medidas cautelares de protección del menor, y entre ellas se recoge específicamente la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación del inculpado. Si no acordara esto, el juez tendrá que precisar cómo se hará dicha comunicación y adoptará en todo caso las decisiones necesarias para garantizar la seguridad, integridad y recuperación del menor. Realizará un seguimiento periódico de la evolución.

Otras novedades consisten en que al agresor se le suspenderá el abono de la pensión de viudedad desde el momento en que sea imputado, algo que ahora podía suceder, y que los menores tendrán acceso a la pensión de orfandad completa.

Pero la tramitación parlamentaria ha reforzado aún más este eje: se incluye entre los principios rectores de la actuación de los poderes públicos la protección de los menores frente a todo tipo de violencia: violencia en el entorno familiar, violencia de género, en el ámbito educativo, sanitario o social, la trata, la mutilación genital femenina, castigos físicos humillantes y denigrantes, corrupción, etc.

Estas actuaciones, concretadas por tanto por vez primera, son la sensibilización, la prevención, la detección, la notificación, la asistencia y la protección desde la coordinación y la colaboración administrativa y entidades.

Una de las medidas nuevas será la creación de un Registro de Delincuentes Sexuales en cumplimiento del Convenio de Lanzarote, un convenio del Consejo de Europa ratificado por España en 2010.

MAYOR COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

La nueva Ley establece criterios comunes de cobertura, calidad y accesibilidad de la aplicación de dicha norma en toda España, y ocurrirá así, por ejemplo, en la tipificación homogénea de los criterios de valoración de las familias acogedoras o en los elementos que componen el procedimiento de adopción. Los centros de acogimiento residencia tendrán unos estándares comunes de calidad.

Esta mejora de la coordinación se plasmará también en la búsqueda de familias adecuadas para los menores si en su comunidad autónoma no se dan ofrecimientos con el perfil idóneo, según valoración de los servicios sociales correspondientes.

Se repiten los roles sexistas.

La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, ha atribuido el crecimiento de los comportamientos machistas entre la población joven y la mayor tolerancia de las nuevas generaciones hacia la violencia de género, al hecho de que en los hogares «se repiten, se repiten y se repiten roles sexistas» como que las chicas «son quienes han de recoger la mesa» y los chicos «quienes deciden qué se hace y toman las decisiones».

«No somos conscientes de que lo que se conquista con las leyes también hay que conquistarlo en la sociedad –ha advertido– En la Delegación vimos que había un problema claro entre la población más joven y nos parecía raro en un país como España que se lo había tomado tan en serio. Así que nos pusimos a estudiarlo.»

Según ha explicado, entre las conclusiones que han extraído de la observación figura la repetición, por parte de las familias, de «ideas, mensajes o estereotipos que perpetúan muchas veces el amor mal entendido, que es germen de violencia«. Por ejemplo: que los celos «son muestra de amor» y que «si está celoso es porque le quiere», o que «está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero está muy mal que las chicas salgan con muchos chicos», según ha señalado.

Junto con esta causa, ha apuntado que la «gente joven«, en ocasiones, «no ve que las desigualdades entre hombres y mujeres existen» (ante lo que ha señalado la desigualdad salarial del 22% en España) y «se creen que ya está todo hecho» debido a que existen leyes al respecto.

Hernández ha presidido la entrega de los premios del I Concurso Nacional en Centros de Enseñanza y Universidades por la Igualdad y contra la Violencia de Género, organizado por Fundación Mutua Madrileña y en al que han concurrido un total de 182 proyectos elaborados por estudiantes.

El reto que planpremios cortosteaba el concurso consistía en elaborar un mensaje para sensibilizar o difundir la lucha contra la violencia machista a través de cualquier formato de comunicación, desde carteles o vídeos hasta cómics o fotografía.

En el marco de la entrega de premios y reconocimientos a los finalistas del certamen y a los ganadores, la delegada del Gobierno ha pedido a los jóvenes que «transmitan este mensaje a otras personas» y que «mantengan siempre las gafas» de la perspectiva que han tenido que emplear para identificar y crear sus propios mensajes contra esta lacra. «Imaginaos el impacto que podéis tener –les ha asegurado– Tenéis que pensar que con lo que hacéis se puede cambiar la realidad».

Durante el acto, uno de los jóvenes galardonados con el primer premio, Aritz Diéz, ha reconocido que, hasta hace poco, para él la violencia de género era «simplemente un suspiro al mirar las noticias en la televisión».

«Hasta que no viene alguien a quien conoces y aprecias a decirte que le está ocurriendo, no te implicas –ha lamentado– Ese es el momento en el que realmente ocurre y realmente puede echar un cable».

LA SOCIEDAD, FRENTE AL MALTRATADOR

En este sentido, el presidente del Grupo Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha hecho hincapié en el hecho de que, a su juicio, «falta mucho por avanzar» en lo referente al papel de la sociedad frente a los maltratadores.

Así, considera que, mientras que en el ámbito de la protección y la atención a las víctimas se ha avanzado durante los últimos años, «la sociedad todavía no sabe muy bien cuál es la estrategia de actuación que se debe seguir con el maltratador».

«Queremos dar un paso más, y ese paso más es que a la sociedad no le gustan los maltratadores. En ese ámbito estamos absolutamente en una fase embrionaria«, ha asegurado.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS

En esta línea, ha puesto el acento sobre el papel de las empresas, de las que afirma que «tienen que implicarse» en todas aquellas cuestiones que son «transversales» para la sociedad como, a su juicio, lo son la violencia de género y la desigualdad. «Ahí es donde se ve el convencimiento de la empresa que lo hace y, después, la identificación del potencial usuario, cliente o consumidor con la empresa que lo hace», ha señalado.

En todo caso, ha indicado que las acciones en este sentido tienen que ser «consistentes y persistentes» para ser efectivas, en lugar de emprender acciones «de forma esporádica». «Si no, no vamos a ningún lado –ha asegurado– aunque para ello necesitamos la ayuda de todos».

‘NOS DUELE A TODOS’

En cuanto al concurso, el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin, ha valorado, al término de la primera edición, que ha sido una «magnífica idea» y ha asegurado que volverá a convocarse en el futuro.

«Queríamos hacer partícipes no solamente a los adultos sino también a los jóvenes de esta preocupación que nos atañe a toda la sociedad –ha explicado– Por eso lo hicimos con el lema ‘Nos duele a todos’.

Además de los 21 proyectos finalistas, el jurado del concurso ha elegido como ganadores del certamen a cuatro estudiantes del IEFPS Mendizabala de Vitoria, Abre los ojos (primer premio),  

El segundo puesto fue para ‘Nos duele a todos‘, un vídeo realizado por  estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid y que lleva el mismo nombre que la propia campaña.

En el tercer lugar se produjo un empate entre ‘Cómo maquillar un ojo morado‘, de una estudiante de la Universidad de Oviedo, y el cartel, ‘Eres mi amor‘, de tres estudiantes de la Miami Ad School de Madrid.

También se otorgó un accésit en la categoría de Cómic para el proyecto presentado por una estudiante del colegio Khalil Gibran de Fuenlabrada (Madrid), y un Premio Especial del Público para el trabajo audiovisual ‘It hurts it all‘ realizado por cuatro estudiantes del instituto Monte das Moas de A Coruña.

El vídeo ganador  ‘Abre los ojos’  muestra en un plano superpuesto escenas de la vida de una pareja, en las que lo primero que llama la atención son aquellas más afectuosas, mientras que las escenas de violencia y maltrato quedan relegadas a un segundo plano.

El mensaje pretende subrayar que, pese a que «preferimos ver las cosas buenas» eso «no hace que las malas desaparezcan» para pasar a pedir «denunciar» ante «el primer signo de violencia».

El economista.com

Buenos Tratos en los cursos de verano en la Universidad.

Durante los primeros días de Julio se ha desarrollado en la Universidad de la Rioja el Curso de Verano «VIOLENCIA DE GÉNERO ONLINE Y OFFLINE».

La desigualdad entre las personas por razones de sexo y la violencia contra las mujeres, la manifestación más grave de tales desigualdades, lejos de tender a la erradicación, se incrementa y adquiere nuevas fórmulas y canales de expansión, como son las redes sociales.curso de verano 2015

En este curso se  ha pretendido reflexionar y analizar los diversos aspectos que día a día influyen para que la brecha de la inequidad entre hombres y mujeres se haga mayor. También se pretendía dotar de herramientas para la detección de los factores de riesgo y los modos de intervención en el caso de que se produzca.

Los objetivos del curso han sido:

– Profundizar en las raíces de la violencia de género, tanto dentro como fuera de las redes sociales.

– Identificar estrategias específicas para la erradicación de la violencia de género.

– Consolidar un espacio de reflexión en este ámbito en el marco de La Universidad de La Rioja.

El curso se ha dirigido a  Profesionales y alumnado de las áreas sanitaria, social, jurídica, educativa, de seguridad, etc. No se requerían conocimientos previos.

Desde la Consejería de Salud y Servicios Sociales, a través del Programa de Buenos Tratos se ha colaborado realizando las ponencias de Autoestima y resolución de conflictos desde la perspectiva de género y  Coeducación como base de la erradicación de la violencia de género.

El grado de participación de los asistentes ha sido alto, se ha creado un clima grupal de confianza y colaboración. Y la evaluación así como las conclusiones han sido fructíferas y muy positivas. Esperamos haber colaborado en la consecución de los objetivos previstos, y en el fin último, erradicar la violencia de género.

Los Cursos de Verano de La Universidad de La Rioja tienen como objetivo difundir el conocimiento y el sentir universitario actual mediante la celebración de jornadas, campos de trabajo, seminarios y conferencias. La Universidad de La Rioja quiere convertirse en el eje científico/cultural de referencia en el período estival abriendo sus puertas a todos aquellos temas cuyo contenido sea demandado por la sociedad y acercando la Universidad a todas las comarcas riojanas.

La puesta en marcha de los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja responde a la demanda social para profundizar en cuestiones de interés y actualidad con el debido rigor científico, completando las enseñanzas regladas.

Por lo tanto los Cursos de Verano suponen un reto que la Universidad se siente orgullosa de asumir y realiza una invitación abierta a toda la sociedad para participar y disfrutar de ellos durante la época estival.

Información

 

“El machismo que no se ve” en Documentos TV.

Documentos TV’ estrenó el pasado lunes ‘El machismo que no se ve‘. Un reportaje producido íntegramente por TVE que trata de dar visibilidad al machismo que, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales. Las estadísticas odocumental rtveficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica.

Con guión de Marisol Soto Romero y realización de Carol González Matas, el documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.

‘Documentos TV’ aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI, de la mano de un taller de teatro para estudiantes, de la universidad de Málaga y de la charla-taller, en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo, que según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico.

Según Miguel Lorente, médico forense y autor de ‘Mi marido me pega lo normal’, el machismo de la España de hoy se ve cada día y en cada momento. «Lo que ocurre», dice en el documental, «es que no lo identificamos como tal. Hemos aprendido a vivir, a convivir con él».

En la charla-taller sobre estereotipos y prevención de la violencia de género en el instituto de secundaria Salvador Dalí (El Prat de Llobregat) un compañero de clase de Marc comparte lo que aprecia a su alrededor: «A un niño pequeño le dices: ay, qué fuerte eres. Pero a una niña le dices: ay, qué guapa, pareces una princesa. No se les dice lo mismo».

Para Ana María Herrera, estudiante de publicidad de la universidad de Málaga y participante del taller de teatro Los Buenos Tratos, las nuevas generaciones tendrían que cambiar todo esto y adquirir conciencia sobre los micromachismos del día a día.

La filósofa Amelia Valcárcel concluye: «Si la democracia no viene de serie, la igualdad tampoco. Son actitudes éticas que hay que aprender. Si nadie te las enseña, si en tu familia no las ves, si tu grupo de edad no las comparte, si los medios de comunicación no te disuaden. Si la política no te obliga a enfrentarte a la igualdad, tenderás a reproducir lo que ves como tópico en los lugares en que te mueves».

Lo puedes visualizar : documental «el machismo que no se ve»