Informe Los niños y niñas de la brecha digital en España.

Os adjuntamos este artículo que nos muestra un recurso educativo que creemos puede resultar de interés en nuestra labor docente:

Al hablar del entorno digital ¿existen diferencias en el acceso y uso que hacen los menores? ¿Podemos hablar de una brecha digital en edades tempranas? ¿Internet y la tecnología impactan en los derechos concretos de la infancia? UNICEF ha realizado el informe Los niños y las niñas de la brecha digital en España para reflexionar sobre el papel de Internet en el futuro desarrollo de niños y niñas.

El estudio se presenta como una exposición en tres partes diferenciadas: Por un lado el contexto actual de la infancia en su relación con las TIC y la influencia positiva de las mismas, sin dejar de lado los riesgos. Por otro lado las comunidades desfavorecidas en cuanto a su alcance sobre Internet y el uso que efectúan del mismo, entre las que diferencia a la comunidad gitana, a los migrantes, a los LGTBI y a los discapacitados. Y por último un completo compendio de recomendaciones para avanzar en la universalidad de acceso a las TIC como artífice democratizador para la infancia.

Además, el estudio ha estado liderado por EU Kids Online y ha contado con la aportación de diversas entidades que trabajan en el análisis y protección de la infancia en Internet, como es el caso de Internet Segura for Kids, describiendo la implicación como Centro de Seguridad en Internet para los menores en España.

Estudio Unicef PDF

Fuente:Instituto Nacional de ciberseguridad

 

IX Edición Concurso de Carteles.

Con motivo de la celebración del Día Universal de la Infancia el próximo 20 de noviembre, la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia convoca el IX Concurso de Carteles.

En dicho concurso podrá participar el alumnado de 5º de primaria de todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

  • Los carteles han de cumplir los siguientes requisitos:
  • Los carteles presentados han de ser originales e inéditos.
  • Adjuntar breve descripción del porqué del dibujo, lema,pensamientos, ideas.
  • La técnica es libre, siempre que sea posible su reproducción.
  • Serán presentados sobre un soporte rígido que haga factible su exposición (papel pluma de, 5mm. de espesor, como mínimo), sin cristal protector ni marco.
  • Las dimensiones serán aproximadamente de 50X70 y su formato será vertical.
  • Junto con los carteles se adjuntará un sobre cerrado con los siguientes datos del autor/es: nombre, apellidos, edad, teléfono, dirección y nombre del colegio al que pertenecen.

Los carteles serán registrados con un número de registro que se anotará tanto en el sobre con los datos personales del autor/es, como en la parte posterior del cartel, para asegurar la confidencialidad de las candidaturas y poder identificar posteriormente a los ganadores.

Este año trabajaremos el DERECHO A LA PARTICIPACIÓN.

Lugar y plazo de presentación de los carteles:

Los carteles deberán remitirse por correo certificado, mensajería o entregados personalmente en la siguiente dirección:

“IX Concurso de Carteles Día de la Infancia”
Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia
Villamediana, 17
26071 Logroño (La Rioja)

El plazo de presentación de los carteles terminará el 3 de noviembre de 2017 a las 14 horas.

Plazo de inscripción en el proyecto de los colegios: fecha límite el 9 de octubre.
El jurado estará compuesto por:

–  Presidenta: Directora general de Servicios Sociales.
– Vocales: Jefa de servicio de Protección de Menores y Jefa de Área de Promoción de Mujer, Familia e Infancia.
–  Secretaria: Técnica (Educadora).

El fallo del jurado se emitirá en el plazo máximo de tres días hábiles desde la finalización del plazo de presentación de los carteles, y será inapelable.

El resultado del concurso será comunicado personalmente al colegio ganador y publicado en la Web del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org).

El hecho de presentarse a este concurso supone la total aceptación de las bases.

Los carteles que participen en este concurso pasarán a ser propiedad del Gobierno de La Rioja.

Premio:

– El Colegio ganador obtendrá un premio de 1.500 € para material escolar.

Entrega de premios:

Se comunicará puntualmente el día, lugar y hora de la entrega del mismo.

¡Os animamos a participar!

Informe anual de ONU Mujeres.

El Informe Anual de ONU Mujeres proporciona información acerca del trabajo de la organización para fomentar el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género alrededor del mundo. Se destacan algunas de las iniciativas de la organización durante el año y se ofrecen estados financieros resumidos, una lista de nuevos programas y proyectos, e información de contacto.onu_mujeres_objetivos-c7847-92a33

En el año 2016, ONU Mujeres continuó trabajando para conseguir un mundo en el que las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños, sean iguales. Desde la promoción de normas y estándares hasta el aumento del liderazgo y la participación de las mujeres, el fomento del empoderamiento económico de las mujeres y el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas, estamos obteniendo logros concretos junto con nuestras socias y nuestros socios.

El prólogo del informe, firmado por Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva, la organización establece fechas y plazos para conseguir la Igualdad: “Este 2015 ONU Mujeres celebró su quinto aniversario. Cuando conmemorábamos este hito, las Naciones Unidas celebraban sus 70 años de promoción de los derechos humanos, al tiempo que los Gobiernos y la sociedad civil evaluaban los 15 años de implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y seguridad. Con la información reunida en esas evaluaciones, pusimos la mirada en el mundo que queremos con el Acuerdo de París sobre el cambio climático y vimos cómo el poder transformador de las mujeres y las niñas quedaba instalado en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En 2016, el primer año de la nueva Agenda, hemos fijado la fecha de caducidad para la desigualdad de género y nos enfocamos en las áreas de influencia para acelerar el progreso. Esto significa alcanzar la igualdad sustantiva y el cambio transformador de aquí a 2030”.

La directora enumera “a modo de resumen”, las siguientes acciones: desde la asistencia para potenciar los ingresos de las mujeres a través de una agricultura resiliente al cambio climático en Marruecos, pasando por la interacción con líderes religiosas/os para aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres en los procesos de paz, hasta el trabajo con las contrapartes para crear un marco integral de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para implementar dichas normas. También respalda la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en cinco áreas prioritarias: el incremento del liderazgo y de la participación de las mujeres; la eliminación de la violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres en todos los procesos de paz y seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y la incorporación de la igualdad de género como elemento central de la planificación del desarrollo y del presupuesto nacional. ONU Mujeres también coordina y promueve el trabajo del sistema de las Naciones Unidas para alcanzar la igualdad de género.

Descargar el informe

Fuente: AmecoPress

15 cortometrajes para trabajar la inteligencia emocional.

Nos hacemos eco de un artículo publicado en la Web Educación 3.0, en la que han realizado un recopilación de 15 cortos para trabjar la inteligencia emocional en el aula. Creemos que puede resultar interesante trabjar aspectos como la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las destrezas sociales entre otros.

Se han recopilado una selección para el aula de Infantil y de Primaria con los que los estudiantes reforzarán sus habilidades, tomarán conciencia de los sentimientos y las necesidades de los demás…

1. La Flor Más Grande del Mundo

cuento-la-flor-mas-grande-saramagoEste cuento escrito y narrado por José Saramago trata sobre un niño que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza y la falta de ideas, donde prevalece el egoísmo, la falta de solidaridad o de amor a la vida. El niño realiza un viaje a su interior en busca de los valores esenciales que le ayudarán a darle sentido a su vida y su infancia se convertirá en el lugar para reencontrarse con lo mejor de sí mismo.

2. Cuando estoy enfadado

cuando-estoy-enfadadoBeatriz Montero narra este cuento de Trace Moroney, de la editorial SM, que explica a los niños que el enfado es un sentimiento normal, siempre y cuando no se haga daño a nadie. El mejor momento para escucharlo es cuando los niños se enfadan ya que aprenderán a controlarlo y a tener una autoestima sana. Este vídeo fue emitido en el programa infantil ‘La merienda’, Tenerife, en 2013.

3. Paula y su cabello multicolor

paula-y-su-cabello-multicolorTrata de enseñar a los niños a identificar las emociones básicas como son la alegría, la tristeza, el enfado o el miedo para que después las acepten y puedan expresarlas y canalizarlas de manera positiva y saludable. El cuento, de Carmen Parets, está escrito en un lenguaje sencillo, recomendado para niños a partir de 3 años.

el-monstruo-de-colores4. El monstruo de los Colores

Anna Llenas cuenta la historia del Monstruo de los Colores, quien se hace un lío con las emociones y le toca resolver el enredo. Es un gran apoyo para explicarle a los más pequeños las emociones, ya que después de escucharlo se pueden desarrollar un montón de actividades donde ellos mismos pueden expresar sus sentimientos.

 

maltrato5.Maltrato sutil: Diego Jiménez ensalza en este corto ilustrado la importancia de valorarse a uno mismo tal y como es. Narra la historia de cómo los complejos que se crean en una persona a lo largo de su vida pueden llevarla a vivir una situación de maltrato debido al sentimiento de inferioridad.


 

EL PEZ ARCOIRIS6. El pez arcoiris: En el océano existe un hermoso pez que se llama Arcoiris por sus precisos escamas de colores y al que todos admiran por su gran belleza. Pero en realidad este hermoso pez está solo, su egoísmo hace que ninguno de sus compañeros quiera jugar con él. Un cuento de Marcus Pfister que enseña lo importante que es compartir.

MONSTERBOX

 

7. Monsterbox: Es una emotiva, divertida y tierna animación sobre la amistad. Sus autores, Ludovic Gavillet, Lucas Hudson, Colin Jean-Saunier y Dérya Kocaurlu, son cuatro estudiantes de una reconocida escuela de Arte y Diseño de Lyon (Francia) que han sabido llegar al corazón de pequeños y mayores. Los protagonistas son dos amigos totalmente diferentes que valoran la amistad por encima de todo, sabiendo reconocer los errores y aprendiendo de ellos.

MIEDO8. Miedo: El cuento de Graciela Beatriz Cabal cuenta cómo un niño vive diferentes situaciones de miedo: a la oscuridad, al ruido, a las personas bajitas, a las altas, etcétera, hasta que adopta un perros y se come todos sus miedos. Un historia de fortaleza para superar una difícil situación.

EL PUENTE9. El puente: Este corto enseña a trabajar en equipo. Un ciervo, un conejo, un oso y un mapache transmiten el mensaje de que en este mundo hay espacio para todos si colaboramos y ponemos de nuestra parte. Todo ocurre a la hora de cruzar un estrecho puente; el oso y el ciervo se enfrentan mientras que el conejo y el mapache se ayudan para salvar los obstáculos… Y lo consiguen.

MI LADO DE LA BUFANDA10. Mi lado de la bufanda: Carmen Parets es la autora de este cuento sobre la amistad de dos amigos, Héctor y Violeta. Enseña a los más pequeños el valor de la amistad verdadera a través de una bufanda que les une, a veces parece que les separa, otras les llena de amor y en ocasiones es como si les ahogara. Una metáfora sobre el valor de la amistad verdadera.

For the birds11. For the birds: Cortometraje de animación de los estudios Pixar que se estrenó en 2000. La trama se desarrolla en un cable telefónico, donde 15 pájaros pequeños comienzan a burlarse de un pájaro de mayor tamaño.

Chicken or The Egg12. Chicken or The Egg: Esta propuesta, con tintes románticos y un toque de humor, cuenta la historia de un cerdito al que le apasiona comer huevos. Pero un día se enamora de una gallina y tendrá que elegir, ¿el huevo o la gallina?

Empathise13. EmpathiseApenas tiene una duración de dos minutos, pero resulta de especial interés para trabajar la empatía con los más pequeños y también concienciarles sobre el cuidado de los animales.

 

El poder de la empatía14. El  poder de la empatía: Es un cortometraje de la Doctora en Trabajo Social Brené Brown, que ha dedicado parte de su trayectoria profesional a estudiar el coraje, la vulnerabilidad o la vergüenza como algunas de las dificultades que impiden que las personas conecten y se comuniquen entre sí.

Los ojos de Lena15. Los ojos de Lena: La protagonista de esta historia es Lena, una niña de corta edad que un día visita el zoo en compañía de su madre. Pero el zoo no es el lugar que ella había pensado que sería porque los animales no reciben el trato que deberían. Lena se siente mal y decide que tiene que cambiar las cosas.

Como complemento a este material, os proponemos que echéis un vistazo a la entrada ¿Cómo trabajar la inteligencia emocional en Infantil? : en ella encontraréis mini-cuentos, actividades…; y a 55 cortometrajes para educar en valores, con las que el alumno reflexionará sobre la amistad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…Esperamos que os resulten de interés.

Fuente:Educación 3.0

5 cortos educativos.

Los cortometrajes tienen grandes potencialidades didácticas, su brevedad condensa un sinfín de lenguajes y sentimientos orquestados en una historia, que el espectador o estudiante trata de predecir y reinterpretar en instantes, lo que genera expectativa y motivación. El cortometraje como un recurso dentro de una estrategia didáctica, debe orientar su objetivo de aprendizaje hacia la exploración de la sensibilidad y estimulación de procesos cognitivos de orden superior como la toma de decisiones y la autoreflexión, transcendiendo la proyección “clásica” de videos o películas para analizar sus elementos  literarios (personajes, ambiente, argumento, entre otras generalidades).

El cortometraje exige, planificar una experiencia de aprendizaje  rica en subjetividades, no debe haber interpretaciones “correctas”  o “incorrectas”,  los detalles gráficos o auditivos de las historia animadas, evocan recuerdos y sobre todo sentimientos en sus espectadores, tratar de comprender las intensiones de un personaje o el porqué de la acción de otro, convierte la discusión en sí misma en producto de aprendizaje.

Os adjuntamos una selección:

1.video1 IF YOU GIVE A LITTLE LOVE –  A veces pequeños gestos pueden convertirse en grandes y hacer que nos emocionemos. Este vídeo nos recuerda lo gratificante que puede ser cuidar y ser cuidado. Los maestros debemos abrir los ojos a nuestros alumnos, hacerles ver todos los caminos en los que se pueden adentrar… Este vídeo nos muestra uno de esos caminos.

2. UNSUNG HERO, HÉROE ANÓNIMO – Vídeo muy emvideo2otivo. Verás cómo las pequeñas acciones, que realizamos en nuestro día a día, siempre tienen su recompensa.

3. GIVING –  Historia conmovedora que nos muestra lo importante que es ayudar sin esperar nada a cambio.
 Video3
4. EXPERIMENTO COMPARTE – En este vídeo los niños nos dVideo4an una gran lección y nos muestran lo fácil y necesario que es compartir.
Fuente: Ayuda para maestros

VIII Concurso de Carteles.

Con motivo de la celebración del Día Universal de la Infancia el próximo 20 de noviembre, la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia convoca el VIII Concurso de Carteles.

En dicho concurso podrá participar el alumnado de 5º de primaria de todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Los carteles han de cumplir los siguientes requisitos:

  •  Los carteles presentados han de ser originales e inéditos.
  •  La técnica es libre, siempre que sea posible su reproducción.
  •  Serán presentados sobre un soporte rígido que haga factible su exposición (papel pluma de, 5mm. de espesor, como mínimo), sin cristal protector ni marco.
  •  Las dimensiones serán aproximadamente de 50X70 y su formato será vertical.
  • Junto con los carteles se adjuntará un sobre cerrado con los siguientes datos del autor/es: nombre, apellidos, edad, teléfono, dirección y nombre del colegio al que pertenecen.
  • Los carteles serán registrados con un número de registro que se anotará tanto en el sobre con los datos personales del autor/es, como en la parte posterior del cartel, para asegurar la confidencialidad de las candidaturas y poder identificar posteriormente a los ganadores.

Este año trabajaremos el DERECHO A LA NO EXPLOTACIÓN.derecho a no explotacion

Lugar y plazo de presentación de los carteles:

Los carteles deberán remitirse por correo certificado, mensajería o entregados personalmente en la siguiente dirección:

“VIII Concurso de Carteles Día de la Infancia”
Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia
Villamediana, 17
26071 Logroño (La Rioja)

El plazo de presentación de los carteles terminará el 3 de noviembre de 2016 a las 14 horas.

Plazo de inscripción en el proyecto de los colegios: fecha límite el 10 de octubre.
El jurado estará compuesto por:

–  Presidenta: Directora general de Servicios Sociales.
– Vocales: Jefa de servicio de Protección de Menores y Jefa de Área de Promoción de Mujer, Familia e Infancia.
–  Secretaria: Técnica (Educadora).

El fallo del jurado se emitirá en el plazo máximo de cinco días hábiles desde la finalización del plazo de presentación de los carteles, y será inapelable.

El resultado del concurso será comunicado personalmente al colegio ganador y publicado en la Web del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org).

El hecho de presentarse a este concurso supone la total aceptación de las bases.

Los carteles que participen en este concurso pasarán a ser propiedad del Gobierno de La Rioja.

Premio:

– El Colegio ganador obtendrá un premio de 1.500 € para material escolar.

Entrega de premios:

Se comunicará puntualmente el día, lugar y hora de la entrega del mismo.

¡Os animamos a participar!

¡Despierta!, el corto aragonés contra la violencia de género que triunfa en internet.

Cuando los alumnos del IES Élaios de Zaragoza colgaron el vídeo en Youtube hace una semana aspiraban a llegar a las 100 visitas. Siete días después su corto ‘¡Despierta! Wake up!’ ha sido reproducido en más de 15.000 ocasiones por internautas de decenas de países, entre ellos Japón, Estados Unidos o Armenia.

Este corto, de apenas dos minutos de duración, es el resultado de un taller audiovisual sobre la violencia de género impartido en las aulas durante este curso por el director de cine aragonés Ignacio Estaregui.

¡Despierta! Wake up!
Ver video

Fernando Yarza, profesor de inglés del instituto y persona muy vinculada a los festivales de cine de Zaragoza y de La Almunia, lleva años trabajando el tema de la violencia en sus clases de inglés y concienciando, según explica, sobre «lo que no es amor«. Este año quiso ir un paso más allá y propuso impulsar un taller audiovisual sobre la violencia de género en el que los chavales, de forma voluntaria y gratuita, trabajasen los valores mientras adquirían nociones básicas del mundo del cine.

Ignacio Estaregui se prestó a colaborar, el Instituto Aragonés de la Mujer se involucró en la financiación y el resultado fue un taller de introducción al lenguaje audiovisual que ha dejado como fruto este corto que no para de reproducirse en internet y de transmitir, sin palabras, el mismo mensaje: «El mundo está congelado ante la violencia y hay que despertar«.

Los alumnos de cuarto de la ESO y primero de Bachillerato que participaron en el taller son los realizadores de este vídeo para el que un alumno de segundo de Bachillerato del mismo instituto compuso la banda sonora. Fernando Yarza, su profesor, se muestra encantado con la repercusión que está teniendo el trabajo de sus alumnos y ha presentado ya el corto a tres festivales internacionales: el concurso ‘Wicked’ en Gales, el festival croata ‘Four River Film Festival’ y, por supuesto, el Festival de Cine de Zaragoza.

Fuente:Heraldo de Aragon

Guía para el correcto tratamiento de la violencia de género en los medios.

Guía en PDF

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha presentado la Guía para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género. El objetivo es dejar a un lado las malas prácticas periodísticas en el tratamiento informativo de la violencia machista. En el documento participaron personas del mundo judicial y del periodismo, así como representtnes de todos los partidos políticos.

El objetivo de esta guía es dejar a un lado las malas prácticas periodísticas en el tratamiento informativo de la violencia de género. El documento ofrece recomendaciones breves y prácticas sobre como abordar la información y la utilización de imágenes o términos.

Los medios, en el punto de mira
El documento se centra en los medios de comunicación y profesionales para que garanticen la adecuada difusión de las           informaciones relativas a la violencia de género, de acuerdo con los principios de la ética periodística. La responsabilidad y las obligaciones de la legislación exigidas en este tema a los medios y profesionales se deben conciliar con la libertad de información. Es importante, además, incluir este tema con asiduidad para que la sociedad conozca la dimensión del problema. Por ello, hay que saber tratarlo correctamente.

El tratamiento informativo de la violencia de género se trató con anterioridad en el apartado VII del Derecho a la información y justicia: Guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales que editó el CAA junto con el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

La importancia del lenguaje
Esta guía presenta la violencia de género como un problema social y una cuestión de Estado. Por ello, se insta a tener especial cautela cuando se informa de casos relacionados con este tipo de violencia. Lo más destacado es el uso de las palabras, teniendo en cuenta que para informar sobre el tema, nunca se puede intercambiar la violencia de género por violencia doméstica, de pareja o intrafamiliar. Si se podrá cambiar por violencia machista o feminicidio, cuando se trate de un asesinato en un contexto de violencia organizada.

Violencia de género, además, entiende un concepto bastante amplio, no limitándose al referido a la pareja o ex pareja. Al ser entendidos como delitos contra la mujer por el hecho de serlo, también abarca la mutilación genital femenina, la prostitución forzada, la agresión sexual, la trata o los crímenes de honor.

A todo esto, se suma que la violencia de género está siempre entendida como una violencia ejercida por una relación de desigualdad, poder y control. Por ello, exigen que no se relacione este concepto con otros motivos que puedan “justificar” el hecho. De la misma forma, instan a proteger siempre a la víctima, que no es un personaje público y, por lo tanto, tiene derecho a la privacidad y a que su identidad no sea conocida. En relación a menores de edad, exigen especial cautela porque toda la información que les afecte debe ser tratada de forma que no les perjudique.

 AmecoPress

“Ya está bien”, un decálogo contra la violencia sobre las mujeres .

El Consejo General del Poder Judicial y el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género han puesto en circulación la publicación “Ya está bien”, la cual será distribuida en los Juzgadoarton13922s de Violencia sobre la Mujer y publicada por las distintas instituciones que forman parte del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. A su vez, la iniciativa se inscribirá en el programa “Educando en justicia” enfocado a educar en equidad a los y las más jóvenes.

Este proyecto busca contribuir en la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres, siendo su objetivo concienciar a las mujeres que son víctimas de ataques por parte de sus parejas o ex parejas para que se decidan a dar el paso y gritar de una vez por todas “Ya está bien.”

Un camino hacia la libertad, que tal y como se advierte en el prólogo del decálogo, “no siempre es sencillo y precisa de su fortaleza y convicción para mantenerse inflexibles en la defensa de su dignidad”.

La idea original de la iniciativa es del magistrado Enrique Ortolá, titular del Juzgado de lo Penal número 2 de Valencia y autor de las diez frases sobre las bondades de las relaciones libres de violencia que figuran en “Ya está bien”, las cuales acompañadas de ilustraciones realizadas por Miguel Chordá, quieren animar a las mujeres a recurrir a los mecanismos legales de los que disponen para su ayuda y protección.

 DECÁLOGO EN PDF

Premio al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Este martes día 16 la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha recibido en representación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el distintivo “Efr” otorgado por la Fundación másfamilia. La Fundación encargada de fomentar la conciliación y la corresponsabilidad familiar ha querido reconocer al Ministerio su labor y compromiso en este sentido.ministerio

Susana Camarero, en nombre del Ministerio dirigido por Alfonso Rojo, ha afirmado tras recibir el galardón que las políticas de conciliación y de corresponsabilidad constituyen una prioridad política. Por ello, ha mostrado toda su admiración y apoyo hacía aquellas iniciativas, como es el caso de la Fundación másfamilia, que buscan sensibilizar a empresas y ciudadanía al respecto.

El premio “Efr”, otorgado por la Fundación másfamilia supone un reconocimiento a aquellas empresas y organizaciones que defienden y promueven la conciliación laboral entre sus trabajadores y trabajadoras. Más de 480 poseen en España este distintivo.

Este proyecto busca alcanzar la responsabilidad conjunta y conciliación familiar y laboral equitativa entre hombres y mujeres, algo necesario para acabar con la desigualdad de género. De este modo, aquellas empresas que apuestan por la iniciativa “Efr” simbolizan el progreso integrando en sus modelos de trabajo la conciliación laboral y familiar.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad