Violencia en la adolescencia

Un estudio, desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, desvela que 11,6% de las adolescentes se han sentido víctimas de algún tipo de violencia (psicológica, emocional, física, etcétera) por parte de sus parejas; mientras que un 6,3% reconocen que han sido agresores en sus relaciones. «Son datos similares a los registrados en estudios anteriores desarrollados en Salamanca y, a nivel nacional, por el Observatorio de la Violencia de Género», explica Manuel Cenizo, técnico de Educación para la Salud del área de gestión sanitaria Sur de Sevilla.
arton11001
Los resultados de esta investigación revelan además que los chicos puntúan más alto que las chicas en todas las dimensiones violentas en sus relaciones, tanto como agresores como en el rol de víctimas. De modo que entre los chicos destaca la violencia sexual y la física cuando son víctimas; y la sexual y amenazas cuando son violentos contra su pareja. Entre las chicas la violencia verbal-emocional y la relacional son los tipos más usados, tanto al agredir injustificadamente como al ser victimizadas.

Este estudio de campo se desarrolló entre los meses de febrero y abril del año 2013 en once municipios sevillanos y contó con la participación de 1.580 alumnos y alumnas de segundo de ESO y Bachillerato escolarizados en 41 centros de enseñanza de la provincia. Se trata de una investigación enmarcada en el plan de prevención y promoción de la salud e intervención sociosanitaria del área Sur de la provincia de Sevilla en el que colaboran ayuntamientos, centros de salud y de enseñanza.

Para obtener los resultados los investigadores han realizado varios cuestionarios validados destinados a conocer los niveles de violencia y victimización en las parejas adolescentes; así como a obtener una serie de indicadores relacionados con esta lacra (mitos sobre la violencia, depresión, ideación suicida e ideación de venganza). Se trata de una iniciativa promovida por la Unidad de Gestión Clínica de Salud Pública, Prevención y Promoción de la Salud y por el área de Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.

El objetivo de estos estudios es obtener conocimiento sobre la violencia de género entre la juventud para la creación de planes de actuación con carácter preventivo en los centros docentes. «Mediante estos resultados desarrollamos un plan de intervención en colaboración con los 41 institutos que han participado en el estudio en el que principalmente trabajamos con los y las jóvenes para fomentar la igualdad», añade Cenizo.

En este contexto, la Unidad de Gestión Clínica de Salud Pública desarrolla una serie de talleres con los y las adolescentes para abordar temas como el amor romántico o el control emocional. El personal técnico de prevención y promoción de la salud también forma a los y las docentes no sólo para detectar posibles casos de violencia de género en los institutos, sino también para que manejen herramientas para trabajar con el alumnado.

En cuanto a la evolución de las situaciones violentas, Manuel Cenizo explica que, si bien no existen estudios anteriores que permitan realizar análisis comparativos, la incidencia de este problema no ha variado en los últimos años, si bien ahora se visualiza más. En la lucha contra la violencia de género, el área de gestión sanitaria Sur de Sevilla desarrolla su nuevo plan de intervención (2014-2018) aprobado hace apenas 15 días para continuar formando a profesionales y desarrollando actividades para promover las relaciones basadas en la igualdad.

AmecoPress 28 abr. 14.

Resolución de conflictos

El programa de Buenos Tratos, participó en las actividades abiertas con las que el Alojamiento Alternativo Temporal “Ricardo Rodríguez” quiere abrirse al barrio para generar espacios de encuentro, dinamización y participación para los vecinos del Casco Antiguo.

La participación en estas jornadas se ha realizado con una charla-taller sobre la resolución de conflictos como estrategia para prevenir la violencia. Los conflictos están  presentes en nuestra vida cotidiana. En el taller abordamos  el fenómeno del conflicto desde diferentes puntos de vista, por una parte realizamos un estudio teórico, conociendo el origen, los tipos de conflicto, los mecanismos de activación y de desarrollo, las variables desencadenantes y los factores psicosociales, f01bd9d068y por otro, tomando como punto de partida algunas situaciones conflictivas, dar a conocer posibles alternativas de intervención para resolverlos.

El objetivo final fue descubrir algunas estrategias de resolución de conflictos de forma pacífica para la prevención de conductas violentas.

Reconocimos el potencial positivo de los conflictos y valoramos positivamente su resolución adecuada como forma de cuidar las relaciones interpersonales.

Reflexionamos sobre nuestra propia actuación ante los conflictos. Y buscamos soluciones negociadas.

Dentro de las Técnicas adecuadas para la resolución de conflictos de forma pacífica, hablamos de las Habilidades Sociales tales como la asertividad y la empatía y cómo estas se aprenden y desarrollan. Aprendimos a identificar y reconocer nuestras emociones. Y finalmente descubrimos que la conducta es modificable, por lo que depende de cada uno la gestión adecuada de los conflictos.

En cuanto a las estrategias abordamos algunas técnicas de comunicación, (escucha activa), algunas técnicas a conflictos menores, la mediación y finalmente la regla de las tres Ps.
PROBLEMA: Reconocer e identificar el problema, ser capaz de poner palabras a lo que sucede, Definir el problema.
PERSONAS: No mezclar ni incluir personas que no tienen nada que ver. Acotar a los implicados.
PROPUESTAS: Con creatividad e inteligencia, proponer soluciones que beneficien a todos y todas, y si implica alguna perdida que ésta afecte a todos por igual.
Finalmente a partir de estas propuestas realizamos casos prácticos para poner en práctica lo aprendido.
Apostamos por el modelo comunitario, donde entre todos, consensuamos normas y las acatamos.
No es fácil, es una tarea perpetua pero merece la pena.
Fue un taller muy participativo.

Nos parece una buena alternativa realizar estas charlas para abrir el Centro, interactuar con el barrio y para que las personas del Centro de Alojamiento Alternativo puedan abrirse a su contexto.

El proyecto de Alojamiento Alternativo Temporal “Ricardo Rodríguez”, tiene como objetivo acoger y atender a personas y familias con dificultades socio económicas y de vivienda.

Estereotipos negativos

Los personajes femeninos que aparecen en las series de dibujos animados que se emiten actualmente en televisión están asociados a estereotipos negativos: son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás. Además, sólo un 33,6 por ciento de los personajes son chicas (hay una por cada dos chicos), y su papel está relegado casi siempre al de novia, madre o acompañante del protagonista o del villano.
esteriotipos
Son algunas de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por personas investigadoras del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (UGR). En él, han analizado 163 series de dibujos animados, tanto españolas como extranjeras, que se emiten actualmente en la televisión de nuestro país, prestando una especial atención a los 621 personajes que aparecían en ellas.

Entre las conclusiones obtenidas por el trabajo, destaca que por norma general, los personajes femeninos de los dibujos animados presentan un físico saludable, si bien muchas de estas mujeres están excesivamente delgadas, una característica que no se ve en los personajes masculinos. Además, existe un número pequeño de mujeres, normalmente mayores, que presentan sobrepeso, algo que no aparece tanto en el caso de los hombres.

Entre las cualidades de la personalidad de los personajes femeninos «destaca su inteligencia, ya que en numerosas ocasiones las chicas hacen una reflexión sobre sus situaciones y el modo de resolverlas. Con todo, también existe un gran número de mujeres un tanto presuntuosas», advierten las personas responsables de este trabajo, profesorado de la UGR, Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertíñez López.

 Superficiales y obsesionadas con la imagen

La investigación pone la popular serie ’Monster High’ como ejemplo de la «nefasta imagen» que los dibujos animados transmiten de las mujeres, «con unas protagonistas absolutamente superficiales que van al instituto en tacones y muy maquilladas, que siempre están hablando de su imagen y cuya mayor preocupación es conquistar a los chicos», apuntan las personas expertas. La madre de ’Shin Chan’, una mujer histérica y gritona presentada como una “loca de las rebajas”, es otro ejemplo de esta imagen.

En el caso de los personajes masculinos, el estudio de la UGR destaca que por norma general todos tienen un físico saludable, ni obesos ni delgados, y es curioso que lo más frecuente es que no ejerzan ninguna profesión, mientras que las chicas son en su mayoría estudiantes. «Además, siempre que aparece un cargo directivo (alcalde o presidente) se trata de un hombre, y el padre es el que trabaja. Las madres son siempre amas de casa (con la excepción de la serie ’Johnny Test’, donde la madre es la que trabaja y el padre se encarga de las tareas del hogar)».

Las personas investigadoras señalan que, en el caso de los personajes humanos (ya que también hay muchos zoomorfos), «es impactante que la inmensa mayoría son de raza blanca, y en contadísimas ocasiones aparece un protagonista negro, chino o sudamericano. Esto significa que existe aún una lejanía no sólo en el tratamiento igualitario entre sexos, sino también entre razas. No se puede ofrecer esta visión del mundo a niños que absorben y aceptan esta realidad como verdadera, ya que les educa en creencias y actitudes equivocadas y obsoletas», advierten.

Series dirigidas por hombres

Otro aspecto que ha puesto de manifiesto el estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada es que la inmensa mayoría de las series de dibujos animados están dirigidas por hombres: sólo el 9,2 por ciento han sido dirigidas por una mujer, una cifra que se reduce al 7,4 por ciento en el caso de las series de animación españolas. «Este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos directivos”, explican las personas responsables de su autoría, “ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual que hombres».

A la luz de los resultados de este trabajo, los investigadores e investigadoras de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las series de animación que ven los niños y niñas. «La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos», concluyen Alonso y Pertíñez.

———————-
Madrid, 11 abril. 14. AmecoPress.

Encuentro interministerial

 Mejorar la protección de las víctimas, asegurar la formación de todos los agentes implicados, aumentar las competencias de los juzgados de violencia sobre la mujer y mejorar la coordinación. Éstas son algunas de las medidas que han acordado hoy los ministros de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de Interior, Jorge Fernández Díaz y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la reunión que han mantenido en este último Ministerio, con el objetivo de mejorar la respuesta institucional y evitar nuevos casos de violencia de género.

Los ministros han mostrado su más enérgica condena ante los últimos casos de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, ocurridos el pasado fin de semana en Tarragona y Jerez de la Frontera, que elevan a 21 las víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de año. También se ha confirmado el caso ocurrido en Fuenlabrada a finales del pasado mes de de febrero, que se encontraba en investigación debido a las circunstancias del suceso. Los tres ministros han coincidido en la necesidad de intensificar la lucha contra esta lacra, desde el diálogo y el consenso con todos los agentes implicados, y con el apoyo de toda la sociedad.

Entre las medidas que se han acordado en el encuentro, destaca la revisión del protocolo de valoración del riesgo por parte de las víctimas de violencia de género. Se establecerá un grupo de trabajo para mejorar la situación actual, que, en todo caso, incluirá planes personalizados para la protección de las víctimas. En este grupo se integrarán miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Consejo General del Poder Judicial, Instituciones Penitenciarias, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Ministerio de Justicia.

El objetivo es tener constancia permanente de la situación en la que se encuentran las víctimas de mayor vulnerabilidad, y analizar las medidas y recursos que se encuentran a su disposición. Para ello, se actualizará el protocolo para la valoración policial del riesgo de violencia contra la Mujer, incluyendo un nuevo cuestionario, con datos como la situación laboral de la víctima y su agresor, factores de vulnerabilidad, como la discapacidad o el hecho de ser menor de edad o tener menores a su cargo, que, en todo caso, tendrán el mismo tratamiento que las mujeres, así como factores de peligrosidad del maltratador.

En la actualidad, alrededor de 46.000 casos de entre los valorados, no revisten riesgo a tenor de los protocolos establecidos. Por tal razón, y con el objetivo de mejorar el grado de cobertura que reciben estas mujeres, se revisarán periódicamente los casos de “riesgo no apreciado”. El sistema, que en la actualidad envía una alerta cada cuatro meses a las unidades, podría reducir este tiempo a tres meses para mejorar la vigilancia.

En cuanto a las víctimas, el objetivo es que estén informadas en todo momento de la situación penitenciaria de su agresor detenido. Por ello, se introducirá un nuevo apartado en el anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima del delito. De este modo, se les notificarán las resoluciones que se refieran a la ejecución de la pena.

En este sentido, está prevista la interconexión entre los sistemas policiales de valoración del riesgo y la información de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. El objetivo es informar a la víctima cuando se produzca un cambio en la situación penitenciaria del agresor, procediéndose a la correspondiente reevaluación del riesgo.

En todo caso, la víctima de violencia de género estará informada, de oficio, de las resoluciones de los juzgados de vigilancia penitenciaria relacionadas con la ejecución de la condena de su agresor.

MEJORA DE LOS PROTOCOLOS Y MÁS COORDINACIÓN

También con el objetivo de perfeccionar la valoración urgente de los casos, los ministros han acordado mejorar los protocolos médico-forenses de valoración. De este modo, se impulsará la difusión entre las Comunidades Autónomas y los operadores jurídicos del “Protocolo Médico-Forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género”. Además, se elaborará e implantará un protocolo de valoración psicológica del riesgo de violencia de género en las unidades de valoración forense integral, dependientes de los institutos de Medicina Legal.

También se promoverá la progresiva integración de los equipos psicosociales en los institutos de Medicina Legal, dependientes del Ministerio de Justicia, y su formación. De hecho, otra de las medidas que se ha acordado es garantizar la formación especializada de estos equipos, a través del Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial y del Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia.

Día Mundial de la Educación

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemeducora y recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado. Asímismo, desde el año 2003 hasta el 2012, se conmemora la «Década de la Educación Inclusiva«.

Dentro de la educación, el profesorado y la familia cumplen una función muy importante,
ambos contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los educandos.

Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y el alumnado, y entre la familia y la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo…

La verdadera educación permite formar hombres y mujeres útiles para el futuro, preparándolos para la vida, siendo dignos profesionales de éxito, con derechos e igualdad, sin discriminaciones de ninguna clase.

FELICIDADES A TOD@S