«La contribución de los jóvenes en la lucha contra la violencia de género es importantísima».

Conferencia Juventud y Seguridad OSCE 2017

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha inaugurado hoy en Málaga la Conferencia de Juventud organizada por la OSCE. El objetivo de esta Conferencia es trabajar con los jóvenes y para los jóvenes desde el diálogo, el conocimiento del otro y el intercambio de opiniones.

Esta Conferencia abordará tres dimensiones de seguridad con especial énfasis en las nuevas tecnologías y las redes sociales. La primera refiriéndose al papel de los jóvenes en los conflictos armados con especial atención a la radicalización a través de internet y las redes sociales, la segunda dimensión dedicada al impacto económico sobre la ciberseguridad y la tercera tratará la tolerancia, no discriminación, como los delitos de odio en internet, el ciberbulling, etc.

Violencia de género y los jóvenes

Es en este último punto donde la Ministra ha querido hacer hincapié en uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad; la lucha contra la violencia de género y el papel fundamental que juegan los jóvenes como «modelos de conducta positivos».

Ha querido recordar que la violencia machista también está presente entre las parejas jóvenes y que el control de los teléfonos móviles, las redes sociales, en definitiva, el control de la mujer, son conductas que hay que erradicar. La ministra ha insistido en el relevante papel que tienen los jóvenes en la lucha contra la violencia de género por la importancia de las nuevas tecnologías y las redes sociales en las nuevas formas de violencia de género.

Dolors Montserrat ha señalado que desde el Gobierno se está actuando para reforzar la prevención, la sensibilización y la identificación de cualquier signo de violencia entre los adolescentes con la puesta en marcha de una serie de medidas; LIBRES, una aplicación para el teléfono móvil que ayuda a detectar las primeras señales de maltrato e informar de los recursos disponibles, liderando campañas de sensibilización dirigidas específicamente para los jóvenes o reforzando la prevención en las aulas al situando la violencia de género junto con la igualdad, como principio del sistema educativo.

El progreso está en los jóvenes

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha mencionado también otro de los retos que afecta a los jóvenes; el desempleo y la necesidad de los gobiernos de ser capaces de crear oportunidades para ellos.

«Desde el Gobierno de España tenemos claro que los jóvenes sois el potencial dinamizador de cambio y de mejora y trabajamos con esa prioridad.» Bajo esa premisa Dolors Montserrat ha recordado la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven que ha sido un ejemplo de cómo se es capaz de movilizar los esfuerzos de todos los agentes sociales en torno a un objetivo: el empleo juvenil. También la Estrategia Juventud 2020 dirigida a los jóvenes que pretende servir de referencia a todas las políticas de juventud que desarrollan las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos.

Dolors Montserrat ha querido terminar agradeciendo la contribución de los jóvenes por cambiar las cosas y por ser esa fuerza que «facilita el entendimiento, rompe con los prejuicios, posibilita puntos de encuentro y sobre todo, mantiene viva las ganas de superarse».

Fuente:www.lamoncloa.gob.es

Cinco audiocuentos protagonizados por mujeres científicas.

El 21 de mayo de 1959, hace exactamente 58 años, Valentina Tereshkova saltó por primera vez en paracaídas. No sabemos si imaginaba que aquello la llevaría a ser seleccionada como cosmonatua y a desarrollar una fructífera carrera como ingeniera aeroespacial. Lo cierto es que se convirtió en la primera mujer que ha volado al espacio.

Hoy, Pandora Mirabilia y Biodiversia saltamos con Tereshkova y con otras mujeres científicas lanzando cinco fichas didácticas para primaria que acompañan los audiocuentos de Un cuento propio. ¿Se puede hablar a las niñas y niños de la evolución, simbiosis y mutación? ¿De equinodermos y biodiversidad marina? ¿Y de programación? ¿o sobre obstetricia?

Para demostrar que sí es posible, liberamos cinco audiocuentos del proyecto “Un cuento propio” protagonizados por mujeres científicas que acercan a las aulas temas que en principio pueden parecer complejos al alumnado de forma lúdica. Y también lanzamos cinco módulos didácticos con actividades para primaria que queremos compartir contigo.
Los materiales aquí recopilados visibilizan a las científicas protagonistas de cada relato y dan a conocer sus logros y aportaciones, a la vez que permiten trabajar estas temáticas en un contexto ameno y didáctico.

Estas son las protagonistas y sus aportes. Puedes escuchar el cuento, la banda sonora y descargarte las fichas didácticas pinchando en ficha y cuento.

Lynn Margulis: “La evolución por simbiosis”

Margulis fue una científica estadounidense (1938-2011), que revolucionó la teoría de la evolución explicando la aparición de la primera célula procariota por simbiosis, encontrando el enfrentamiento de la ortodoxia neodarwinista. En el cuento basado en su historia, “El baile de las bacterias”, se explica su teoría de la endosimbiosis seriada a través de las aventuras de unas divertidas bacterias, así como otros conceptos científicos (mutación).

Cuento + Banda sonora

Valentina Tereshkova: “El descubrimiento del espacio exterior”

Esta cosmonauta soviética ha pasado a la historia por ser la primera mujer que viajó al espacio exterior. Su nombre en clave era chaika, que significa “gaviota” en ruso. El 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok 6, Tereshkova dio 48 vueltas alrededor de la Tierra durante tres días. Tras esta hazaña, Valentina continuó colaborando en el programa espacial soviético y se convirtió en una personalidad destacada en Rusia.

Cuento + Banda sonora

Maria Elena Caso: “La indagación del mundo marino y los equinodernos”

Esta científica mexicana fue una apasionada de las estrellas de mar y de la vida marina.
Nacida en 1915, Caso desafió las convenciones y se convirtió en una científica de referencia en el campo de la biodiversidad marina. En una época en la que las mujeres no podían usar traje de baño, recorrió las costas de México y fue recolectando ejemplares de erizos, estrellas y pepinos de mar vistiendo sus pantalones. María Elena dedicó 50 años de su vida al estudio de esta fauna marina y fundó la Colección Nacional de Equinodermos, la más importante de América Latina que, además, lleva hoy su nombre.

Cuento + Banda sonora

Ada Lovelace: “Las matemáticas y la computación”

Hija del poeta Lord Byron, la joven Ada recibió lecciones de matemáticas y ciencia en un intento, por parte de su madre, de erradicar la herencia de locura poética que llevaba en los genes. Ada tuvo la suerte de contar con una gran maestra, la científica y matemática escocesa Mary Sommerville. Ella le presentó a Charles Babbage, con quien Ada trabajó en su desarrollo de la máquina analítica, un antecedente de las computadoras actuales. El algoritmo que desarrolló para Babbage se considera el programa informático más elaborado y completo de la época, y el primero en ser publicado, lo que convierte a Ada en la primera programadora de la historia.

Cuento + Banda sonora

Trótula de Salerno: “Ginecología y obstreticia para la salud reproductiva de las mujeres”

Fue una importante médica de la época y una profesora en la Escuela de Salerno. Hoy en día se le considera como la primera persona en el mundo en especializarse en ginecología y obstetricia. Y aunque poco o nada se sabe de su vida privada o de su recorrido vital, lo que sí se conoce es que sus aportaciones científicas revolucionaron el mundo de la medicina y la ginecología y obstetricia. Sus saberes dieron un paso de gigante en la mejora de la salud integral de las mujeres e hicieron valiosas contribuciones que llegan hasta nuestros días.

Cuento + Banda sonora

Foto: tomada de Pandora Mirabilia y Biodiversia

Fuente :Ameco

Aprender a superar las frustraciones.

Hoy compartimos esta propuesta de cuentos y actividades que nos ayudarán a reflexionar sobre la necesidad de aprender a superar los “fracasos” y por tanto a tolerar la frustración.

A propósito de la Frustración.

La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir.

Cuando un deseo o una ilusión no se cumplen, a causa de la frustración, los adultos -y también los niños- experimentan en mayor o menor medida una serie de emociones como el enfado, la tristeza, la angustia, la ansiedad, etc.

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse (Fuente: FAROS, HSJD).

Cuentos Propuestos

Sofía la vaca que amaba la música. Este cuento nos gusta porque pone de manifiesto que para NO caer en la frutración debemos desear mucho aquello que hacemos, debemos tener auténtica pasión. Este cuento va de superación y de pasión. Dos ingredientes CLAVES para hacer frente a la frustración.
Las Jirafas no pueden Bailar. En la misma linea que el anterior pero este además añade el tema físico, las jirafas no pueden bailar porque tienen las “patas ” largas … un cuento maravilloso para explicarnos que las únicas barreras que hay son las que nos ponemos nosotros.
La niña que nunca cometía errores. Este cuento nos encanta porque pone de manifiesto que el error es la base del aprendizaje, así que no hay porque frustrarse cuando las cosas no salen a la primera, ese es el camino del aprendizaje .

Actividades Propuestas

1. Descubre Tu Pasión. La Oca

De la misma manera que Sofía tenía una pasión es importante descubrir nuestras pasiones y entender que cuando tenemos verdadera pasión por algo los “fracasos” no lo vemos como tales sino como desafíos como retos a los que tenemos que hacer frente, reflexionar sobre nosotros mismos y sobre cómo actuamos el las distintas situaciones es el objetivo de este juego de la oca, una fantástica excusa para reflexionar y compartir ¿Jugamos?

2. Me equivoco, luego aprendo

De la misma manera que hemos aprendido con el cuento de ” La niña que no cometía errores” debemos aprender que el error es la base del aprendizaje y no hay mejor manera para aprender que experimentarlo, así que os proponemos la siguiente dinámica:

Seleccionar un tema de aprendizaje ( matemáticas, ciencias, ortografía, historia…) .
Hacer un test en forma de preguntas cortas.
Seleccionar al alzar a dos jugadores .
Explicaréis la dinámica del juego: ” Esto es una competición en el que hay dos jugadores que poco a poco irán formando equipos, voy a ir haciendo una pregunta a cada uno de vosotros, el que la acierte, pasa a la siguiente pregunta el que no la acierte tiene derecho a seleccionar a un nuevo miembro para su equipo y tratar así de alcanzar la respuesta correcta”.
Esta dinámica funciona exactamente al revés de lo que estamos acostumbrados, es decir, el que más se equivoca más posibilidades tiene de no equivocarse en el futuro porque construye un grupo que le pueda apoyar.
Es una dinámica que nos ayuda a entender que para aprender muchas veces tenemos que equivocarnos primero para luego salir “vencedores”.
Os recomendamos después hacer una dinámica reflexionando sobre la actividad.
¿Quien tenía más miembros en su equipo?
¿Quién ha ganado?
¿Por qué?
etc.

Fuente:https://cuentosparacrecer.org

Día de la Familia

El próximo día 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, con ese motivo, desde la consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia os invitamos a la conferencia que lleva por título: “No seas agenda de tus hijos y prepáralos para la vida”, que impartirá Dª Noelia López-Cheda.

Lugar: Casa de los Periodistas (Plaza de San Bartolomé, 5) a las 19:00h.

Noelia López-Cheda es Ingeniera Industrial del ICAI, coach profesional y Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, por otra parte consultora de Talento y RRHH , así como autora del libro “No seas agenda de tus hijos y prepáralos para la vida” , Esfera Libros.

El objeto de la misma es reflexionar con padres y educadores sobre la necesidad de preparar a las futuras generaciones para un mundo incierto, en el que se suceden los cambios a toda velocidad y que está invadido por la tecnología. “Queremos que los niños sepan buscarse la vida pero no les estamos ayudando a ello: hacer los deberes y trabajos por ellos, acompañar a revisar los exámenes en la Universidad y a entrevistas de trabajo son situaciones  que se dan más de lo que pensamos”.

En esta sesión se reflexiona sobre varios desafíos a los que nos enfrentamos como educadores para ayudar a nuestros hijos/as:

Fomentar la autonomía en cualquier etapa de la vida y desarrollar la actitud para enfrentarse a los retos que plantea la vida.

Descubrir y potenciar el talento individual desde que son pequeños y puedan en el futuro dedicarse a aquello que realmente les apasiona, se les da bien y el mundo necesita.

• Dar estrategias de comunicación adecuadas como herramienta fundamental para conectar con ellos y así poder ayudarles a todo lo anterior.

¡Os animamos a participar!

Aplicando la Disciplina Positiva en el Aula.

En ocasiones la palabra «disciplina»  puede tener una connotación negativa. Os adjuntamos este artículo con relación a este tema, que creemos puede resultar de interés.

La Disciplina Positiva es una metodología educativa basada en el respeto mutuo, la conexión y las relaciones horizontales entre adultos y niños. Con origen en la Teoría de la Psicología Individual de Alfred Adler y de su discípulo Rudolf Dreikurss; creada en los años 80 por Jane Nelsen .

Por qué disciplina Positiva en el Aula

La disciplina positiva, es una manera de relacionarnos con los niños, haciendo uso del respeto pero sin perder la firmeza; es una filosofía que busca que los adultos pasemos de tener un papel de “policías” a tener un papel de “guías” este cambio de paradigma en la relación con los niños conlleva una serie de beneficios :

  • REDUCCIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS. ¿Por qué? “ Un niño no se porta mal si se siente bien” Rebeca Wild.  Ayuda a los niños a sentir PERTENECIA e IMPORTANCIA (conexión). Decía A.Adler que el objetivo último de todos nuestros actos/decisiones es obtener sentido de pertenencia, en otras palabras sentirnos significados, queridos. La disciplina positiva basa sus técnicas en esta máxima.
  • AUMENTA LA AUTOESTIMA .  ¿Por qué?  Invita a los niños a descubrir sus propias CAPACIDADES. Fomenta de manera clara la autonomía y esto a la vez revierte en la autoestima ( Soy Capaz) esencial en los procesos de aprendizaje.
  • TRANSMITE HABILIDADES PARA LA VIDA. ¿Por qué? Busca desarrollar habilidades propias del niño a través del fomento de la autonomía invitándolos a descubrir sus propias capacidades.

    ¿Cómo podemos aplicar Disciplina Positiva? 

    La mayor parte de las técnicas de disciplina Positiva son aplicables al entorno de aula, en este post os hacemos un resumen de las que pensamos que son aplicables a situaciones más comunes.

    1. Aprender a Calmarse delante de un conflicto ó un momento de estrés: TIEMPO FUERA EN POSITIVO

    El “tiempo fuera positivo” del cual hablamos en NO es el mismo “tiempo fuera” considerado en otros métodos de crianza donde se le pide al niño que se retire a “pensar” para reflexionar lo que hizo. Eso en realidad es una forma de castigo pasiva, porque lo que estamos diciéndole al niño es: “vete a tu cuarto solo y castigado” y no estamos brindando ninguna enseñanza ni habilidad de vida, sino por el contrario, estamos dando el mensaje al niño que cada vez que se equivoque, será rechazado y que le toca hacerse cargo de sus emociones solito.

    Por el contrario, el “tiempo fuera positivo”  es un tiempo que hemos de usar (grandes y pequeños) para calmarnos y volver a resolver la situación desde la cordura y la razón, no desde el enojo o la ira. 

    ¿Cómo?

    Deberemos construir conjuntamente con los niños un lugar en el aula de confort y sosiego al que el niños y adultos podamos acudir (cuando lo deseen) a calmarse. Con los mas pequeños los adultos quizás debemos quedarnos con ellos en silencio mientras se desahogan. Podemos aportar música, muñecos, manualidades, cuentos todo lo que queramos que nos ayude a sentirnos bien y a calmarnos. 

    A tener en cuenta

    •  El Tiempo Fuera Positivo está diseñado para hacer sentir mejor y no peor a los niños, no para pagar por lo que han hecho. En vez de hablar de rincón de pensar, ¿por qué no hablar del rincón de sentirse tranquilo o feliz? Si a nosotros nos mandaran a pensar sobre lo que hemos hecho, ¿cómo nos sentiríamos?
    •  Al TFP jamás se manda al niño, se le invita a ir. Ellos deben saber que tienen la opción de marcharse a relajarse antes de hablar sobre lo ocurrido: “veo que estás muy enfadado, quizás quieras ir a tu rincón tranquilo (o como lo hayáis llamado)”.
    •  Para poder usar el TFP el niño ha de entender que su cerebro (y el nuestro, por supuesto) “se ha vuelto loco”, “no funciona estando enfadado” y que en el momento en que se tranquilice y vuelta a estar contento volverá a funcionar correctamente. Esto es posible (depende del niño, por supuesto) entre los 3 y 4 años.
    •  El TFP muchas veces es suficiente para parar la mala conducta y redirigirla.

    Para más información puedes consultar este post

    2. Para controlar los enfados. Rueda de las opciones.

    La rueda de las opciones es una técnica que nos permite ANTES del enfado REFLEXIONAR sobre cómo podemos calmarnos, para una vez enfadado podamos tener OPCIONES para volver a la calma. Lo interesante de esta técnica es por una parte que la parte de reflexión (que necesita del cerebro racional la hacemos en un estado de calma) y  por tanto no en el enfado y por otra parte que las opciones parten del propio niñ@ y van a ser ellos quienes decidan qué opción tomar en cada momento.

    Cómo lo hacemos.

    La mecánica es muy simple. Para hacer la rueda de las opciones. Os recomendamos seguir los siguientes pasos.

    1. Nos ponemos en situación. Es decir pensaremos (importante en una situación de calma) en cuando nos sentimos enfadados, estresados etc. (podéis hacer varias ruedas de las opciones) , podéis si queréis compartir una lectura antes.
    2. Pensamos opciones para salir de esta emoción. Pensamos opciones conjuntamente las anotamos todas, sin descartar ninguna (brainstorm) aunque digan cosas que penséis no son adecuadas todas las ideas tienen que tener su espacio.
    3. Evaluamos opciones. Pensamos de todas las que hemos escrito cuáles son las más efectivas, las que nos ayudarán a salir de la situación de manera más rápida, más saludable etc.
    4. Una vez hemos decidido unas cuántas opciones es el momento de construir la rueda de las opciones en una cartulina ,la cortaremos en forma de círculo y dividiremos el círculo en tantos quesitos como opciones tenemos. Después los niños escribirán ó dibujaran sus opciones. Plastificaremos y listo para usar.

    Podéis descubrir esta técnica en detalle en este post. 

    3. Para motivar a nuestros alumnos. Tablas de Rutinas

    Las tablas de rutinas son una fantástica opción para empezar a desarrollar autonomía y la responsabilidad con los más pequeños.

    Cómo lo hacemos:

    • Realizaremos CONJUNTAMENTE un cuadro de actividades con los niños, podemos hacerlo usando dibujos etc. Podéis escoger un momento del día por ejemplo ” al entrar en el aula por la mañana” ” volver al aula después del patio” etc.
    • Haremos una lluvia de ideas conjuntamente de las tareas a realizar en el momento que hemos escogido.
    • Tomaremos fotografías ó haremos dibujos de los pasos acordados. Plastificamos y colgamos.
    • Alentaremos a los niños a usar la tabla de rutinas de manera autónoma, no quitemos el sentimiento de logro añadiendo recompensas. La verdadera motivación, la intrínseca, (la que libera dopamina el cerebro) es la que conseguimos al alcanzar nuestros objetivos.

    4. Resolver Conflictos. Juntas de Aula. 

    El objetivo es fortalecer la cercanía y la cooperación entre todos los miembros del aula. Crear un espacio en el que conjuntamente somos capaces de resolver conflictos y mucho más.

    Cómo lo hacemos:

  • Las juntas tienen el siguiente formato (evidentemente podéis adaptarlo a lo que os resulte mejor)

Empezaremos con agradecimientos y felicitaciones a TODOS los miembros (en una junta familiar la idea es que todos los miembros den las gracias al resto, os proponemos que en la junta de aula sea sólo el tutor quien lo haga).

  • Repasaremos las ideas/conclusiones de la anterior junta para ver si han funcionando correctamente (importantísimo este punto para hacer seguimiento).
  • Repasaremos la agenda. La agenda será una libreta en la que TODOS los miembros del aula podrán APUNTAR conflictos ideas que quieran tratar durante la reunión semanal.
  • Repasaremos los puntos de la agenda
  •  Generaremos discusión con lluvia de ideas de posibles soluciones.
  •  Propondremos una posible solución (que revisaremos la semana siguiente).
  •  Acabaremos planificando una actividad divertida para realizar entre TODOS.
  •  Para cerrar la junta haremos algo lúdico y divertido todos juntos: cantar una canción que les gusten bailar, jugar a un juego.

Fuente: https://cuentosparacrecer.org/blog

Educar en valores.

Una vez más apostamos por la educación en valores y en esta ocasión os transmitimos un artículo que consideramos os puede resultar de utilidad:

La Educación en Valores es un tema que nos preocupa y mucho. Además de enseñar a nuestros alumnos a leer, escribir, sumar… pensamos que es igual o incluso más importante formarlos como PERSONAS.

Cuando son tan pequeños los conceptos sobre sentimientos y valores pueden ser un tanto ambiguos y difíciles de comprender, por ello, nosotras nos apoyamos con la visualización de CORTOS. Existen un sinfín de cortometrajes que trabajan el tema de los valores y los sentimientos. Nosotras, basándonos en nuestro alumnado, hemos elegido trabajar varios de ellos. En este post os hablamos sobre el corto: EL PUENTE.

En el corto, dos grandes animales deciden cruzar un puente, cada uno por su lado. Pero cuando coinciden en el centro no hay espacio para los dos. En vez de buscar una solución, se enzarzan en una pelea para ver quién de los dos retrocede. Mientras, llegan otros dos animalillos que son expulsados violentamente por los grandes animales. Entonces, los pequeños animales deciden roer las cuerdas de uno de los extremos del puente, de forma que el puente se vuelca y los grandes animales caen al vacío. Los animalillos se proponen cruzar por el lateral, pero llegan al mismo punto que los anteriores, no pueden pasar los dos. Se comunican y llegan a un acuerdo: uno de ellos se agacha y el otro salta por encima.The-Bridge

Este corto nos enseña la importancia de la COMUNICACIÓN para la resolución de conflictos. También las consecuencias del uso de la VIOLENCIA, pues nunca lleva a nada bueno. Y la necesidad de COLABORACIÓN para conseguir objetivos.

Aquí os dejamos la ficha que hemos elaborado para trabajar este corto con nuestros alumnos. Sólo debéis pinchar sobre ella para descargar y poder utilizarla vosotros también.

Ficha

Video

Fuente: unapizcadeeducacion.com

‘Si hay salida a la violencia de género es gracias a ti. Únete’.

La empresa Autobuses ‘Jiménez’ difundirá, durante el mes de mayo, la campaña ‘Si hay salida a la violencia de género es gracias a ti. Únete’, gracias al protocolo de colaboración que han firmado esta mañana el delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, y el consejero delegado de la compañía de transportes, José Ignacio Jiménez.

En la presentación de la iniciativa, que se enmarca en la campaña estatal de sensibilización contra el maltrato sobre la mujer, les ha acompañado la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Olga Fernández Maestu.

Bretón ha indicado que alrededor de 53 vehículos (42 urbanos y 11 metropolitanos) de 18 líneas (10 urbanas y 8 metropolitanas) lucirán en su interior carteles con los mensajes ‘Llama al 016, ‘Vamos a apoyarte’, ‘Cuéntalo’, ‘Estamos a tu lado’ o ‘Vamos a ayudarte’ proyectados sobre las palmas de las manos de varios hombres y mujeres. Uno de autobuses de la línea 2, que cubre el trayecto Yagüe-Varea de la capital riojana, también llevará vinilos exteriores.

El delegado del Gobierno ha agradecido la implicación de Autobuses Jiménez, que explota el servicio de transporte urbano y metropolitano, por asumir los gastos de difusión de esta campaña. El objetivo de la misma «es concienciar a los viajeros del transporte público sobre la importancia de ayudar a las víctimas a denunciar su caso a través de las diferentes herramientas que hay a su disposición», ha afirmado Alberto Bretón.

En este sentido, Bretón ha recordado que el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales presta un servicio de atención telefónica gratuita contra el maltrato a través del número 016. También ha explicado que existe la opción de descargarse la aplicación para dispositivos móviles ‘Libre’, que ofrece un test con preguntas sencillas para identificar un caso de malos tratos.

El responsable de la Delegación del Gobierno ha subrayado que «la erradicación definitiva de la violencia de género es responsabilidad de toda la sociedad riojana». Y ha añadido que este reto «solo es posible si construimos un clima social y moral de compromiso y apoyo hacia quienes sufren de manera directa el horror del maltrato machista».

Jiménez ha indicado que han apostado por la iniciativa «dada la importancia de la misma, para poner un granito de arena» en la lucha contra la violencia de género.

UNOS 900.000 IMPACTOS EN LOS USUARIOS DEL SERVICIO

Esta campaña, coordinada por la Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Olga Fernández Maestu, tendrá alrededor de 900.000 impactos. Esta cifra es el número de viajes que los usuarios realizan mensualmente en las líneas sujetas al protocolo. Sin olvidar los miles de riojanos a los que llegarán los vinilos exteriores de la línea 2, que cruza la ciudad de Logroño de este a oeste y viceversa.

Conviene recordar que el número de denuncias por violencia de género crecieron el año pasado un 4,25 por ciento, hasta un total de 514, de acuerdo con la Memoria de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer 2016. Además, según una macroencuesta del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, el 98 por ciento consideran el maltrato hacia la mujer «intolerable» e «inadmisible». Denunciar es importante, como refleja el hecho de que «el 77 por ciento de las víctimas que sacan su caso a la luz dejan de ser maltratadas», ha destacado Fernández Maestu.

Fuente:http://www.lavanguardia.com