Salud y deporte en femenino

La actividad física y el deporte deben ser parte de la vida de cualquier persona, y es por ello que debemos fomentar desde la infancia este hábito y que sea para toda la vida. Si bien los índices de práctica físico-deportiva en la población en edad escolar han incrementado en las últimas décadas, se observa cómo se mantienen las diferencias entre niños y niñas.

Y esto tiene unas consecuencias para la salud de las niñas y chicas adolescentes, tanto a nivel físico y mental, como en su presente y futuro.

Desde el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes y el Boston Children’s Hospital, hacemos una clara apuesta por la divulgación y la sensibilización social para evitar el abandono deportivo de las niñas y contribuir a la igualdad de oportunidades.

Y es que como sociedad no podemos permitirnos que las niñas crezcan desaprovechando los beneficios de la actividad física.

A través de las páginas de este Informe, expertos de reconocido prestigio, entre ellos Lakshmi Puri, Subsecretaria General de la ONU y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, comparten su conocimiento para conseguir dicho objetivo.

PDF

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org

Infografia: «Mujeres Invisibles»

Os adjuntamos esta Infografía  por si os puede resultar de interés en vuestra labor docente.

«Mujeres invisibles» es una muestra de carteles sobre la vida, retos y logros de mujeres que hicieron valiosas contribuciones al conocimiento de la humanidad, pero que no han sido suficientemente reconocidas en la escuela ni hacen parte de los referentes de las estudiantes. La muestra deja ver varias formas de patriarcado que han tenido que confrontar las científicas en distintos momentos históricos y ofrece una muestra pequeña de enormes aportes que han salvado vidas y profundizado el conocimiento humano.

Estudiantes de tercer semestre de los programas de diseño gráfico y diseño industrial de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) asumieron el reto de “visualizar lo oculto”, como proyecto de la asignatura ‘Diseño de la información visual’ (docente Luisa Macías). Cada estudiante seleccionó la vida a visualizar y diseñó el cartel con base en contenidos y textos del blog Mujeres con ciencia y con la asesoría de Académicos por Colombia. La muestra fue lanzada en el INEM Jorge Isaacs en Cali con presentaciones de estudiantes de grados 10 y 11. Los carteles están disponibles para descargar e imprimir.

A continuación presentamos a las once mujeres invisibles y sus once infografías.

Valentina Tereshkova (1937)

El cartel ha sido diseñado por Ivonne Aragón, estudiante de Licenciatura en Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Universidad del Valle. Está basado en el texto Valentina Vladimírovna Tereshkova, la primera viajera espacial de Laura Morrón.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Henrietta Leavitt (1868-1921)

El cartel ha sido diseñado por Sharon Parra, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle. Está basado en el texto sobre Henrietta Leavitt que aparece en la revista Paralajes dedicada a Mujeres en astronomía.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Williamina Fleming (1857-1911)

El cartel ha sido diseñado por Carlos Andrés Osorio, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad del Valle. Está basado en el texto Williamina Fleming, la astrónoma accidental que descubrió más de 300 estrellas de Rocío Pérez Benavente.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Joan Feynman (1927)

El cartel ha sido diseñado por Christian Valdés. Está basado en el texto Joan Feynman, la física de las auroras de Laura Morrón.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Ada Lovelace (1815-1852)

El cartel ha sido diseñado por Christian Camelo. Está basado en textos sobre Ada Lovelace en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Hedy Lamarr (1914-2000)

El cartel ha sido diseñado por Carlos Martín. Está basado, entre otros, en textos sobre Hedy Lamarr en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Patricia Bath (1942)

El cartel ha sido diseñado por Johan Yela. Está basado en textos sobre Patricia Bath en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Rita Levi Montalcini (1909-2012)

El cartel ha sido diseñado por Lizeth Marin. Está basado en el textos sobre Rita Levi Montalcini en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Jane Cooke Wright (1919-2013)

El cartel ha sido diseñado por Andrea Bedoya, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle. Está basado, entre otros, en textos sobre Jane Cooke Wright en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Hipatia (370 ¿?-415)

El cartel ha sido diseñado por Andrés Franco. Está basado, entre otros, en textos sobre Hipatia en Mujeres con ciencia.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

Marie Curie (1867-1934)

El cartel ha sido diseñado por Juan Manuel Madrid, estudiante de Licenciatura en Artes Visuales y Diseño Gráfico de la Universidad del Valle. Está basado en el texto El arduo camino al Nobel de Marie Curie de César Tomé.

Cartel en tamaño original en Mujeres invisibles (Cognovisual).

¡Muchas gracias por este precioso proyecto! Sin ninguna duda, contribuirá a que muchas personas conozcan a estas once mujeres invisibles.

Sobre la autora

Marta Macho Stadler es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en ::ZTFNews y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Fuente: mujeresconciencia.com

 

La interculturalidad.

Hoy  21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Os adjuntamos este artículo que creemos puede resultar de interés en nuestra tarea docente:

Una de las características más atractivas de nuestro tiempo es la posibilidad casi ilimitada que existe de interconexión cultural. Tenemos la facilidad, que no se ha dado hasta ahora, de abrirnos a otras culturas y dar a conocer la nuestra, de participar y hacer partícipes a otras personas de lo que sabemos, sentimos o pensamos. Los movimientos migratorios y la accesibilidad que nos proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación nos presentan un campo de relaciones interpersonales de ámbito global que son el fruto de la confluencia de las diferentes realidades culturales. En este sentido, entendemos que la cultura es un concepto amplísimo y transversal a todos los ámbitos privados y públicos en los que se desarrollan estas relaciones, un concepto que no solo atañe al origen nacional o étnico de las personas, sino que afecta a conceptos tan heterogéneos e importantes dentro de una sociedad como el género, la edad, la orientación sexual e identidad de género, la discapacidad, etc.

Una reflexión amplia alrededor de la diversidad cultural nos permite apreciar cómo un mismo concepto puede poseer diferentes significados e implicaciones dependiendo de la perspectiva cultural con la que se enfoque. Así, por ejemplo, las personas con discapacidad, las mujeres, las personas LGTBI+, las personas inmigrantes y cualquier otro grupo social ligado por fuertes lazos de identidad comunes, será leído e imaginado de distintas maneras dependiendo del marco de referencia cultural desde el que se aborde.

Esta pluralidad significativa sobre un mismo concepto plantea no pocas dificultades. A la hora de poner en común, confrontar o tomar decisiones sobre cualquier aspecto en el que intervengan dos o más visiones culturales, siempre se corre el riesgo de aplicar un punto de vista etnocentrista. Se trata de un posicionamiento que nos llevará a salvaguardar y anteponer los valores y las normas adquiridas en nuestra propia sociedad frente a las del resto, situando nuestra visión en el centro del conflicto de intereses, considerando que nuestros preceptos culturales son el canon y por tanto mejores que los de las demás culturas. No cabe duda de que este planteamiento de partida dificulta cualquier aspiración a que las posibilidades de la interconexión cultural resulten enriquecedoras.

Como contraposición al punto de vista etnocentrista, y como manera de comprender la realidad de la diversidad cultural en nuestra sociedad existen tres enfoques diferentes, que con frecuencia tendemos a confundir o a equiparar erróneamente: pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.

Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad
La pluriculturalidad se limita a constatar el carácter culturalmente diverso de un ámbito concreto, sin hacer referencia al tipo de relaciones que existen (normalmente de poder) entre los diferentes colectivos que lo integran. Por otro lado, multiculturalidad es un término muy utilizado en Norteamérica que parte del respeto entre los diversos colectivos culturales que coexisten en un mismo contexto pluricultural, sin favorecer explícitamente la interrelación entre los mismos. Mientras que la interculturalidad se construye sobre la convivencia de los colectivos culturales y está basada en la generación de una relación recíproca que pivota en torno al valor de el otro diferente.

Desde Red Acoge apostamos por la interculturalidad de manera transversal, convirtiéndola en nuestra aspiración social y dotándola de dimensión política. La interculturalidad se convierte, de esta manera, en un fin y un medio para contrarrestar las relaciones entre las diferentes culturas, marcadas actual e históricamente por el cariz etnocéntrico que desemboca en la discriminación y la exclusión en los ámbitos socioeconómicos y políticos. La concepción intercultural nos conduce a una amplia visión sobre la pluralidad cultural en todos los aspectos de nuestra sociedad, contribuyendo a redefinirnos como ciudadanía intercultural dentro de un sistema democrático de participación colectiva y plural, cimentado sobre la aceptación del derecho a la igualdad que se edifica sobre nuestras diferencias.

A la hora de confrontar cualquier aspecto en el que intervengan dos o más visiones culturales, se corre el riesgo de aplicar un punto de vista etnocentrista.

Así pues, mediante un nuevo pacto social desde la perspectiva de la diversidad cultural, la ciudadanía intercultural se relacionará a partir del reconocimiento de los hombres y mujeres como actores de su propio desarrollo sobre la base sus diferentes valores y significados culturales. La ciudadanía intercultural se rige por el principio de igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes, sin tener que renunciar a su identidad cultural. Los ciudadanos y ciudadanas interculturales contribuyen a la construcción democrática con una dimensión equitativa y solidaria en los ámbitos políticos, sociales, económicos y ambientales. Para ello, hemos de de desarrollar competencias interculturales para el diálogo e intercambio que generen un plano de convivencia efectiva, participativa e inclusiva entre los miembros de los diferentes grupos culturales.

Este importante debate abierto en nuestro tiempo se construye día a día con la participación de todas y cada una de las voces desde sus respectivas singularidades, con el convencimiento de que al final del trayecto lo más valioso de cada cultura nos habrá transformado en una ciudadanía respetuosa, igualitaria, diversa y en un continuo puente dialógico, donde todas estemos en continúo debate y deconstrucción.

Fuente:Blog/Planeta futuro

“Educar a los jóvenes en el respeto a los derechos humanos».

El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha asegurado hoy, en la apertura de las Jornadas educativas sobre el Holocausto y el antisemitismo, que «educar a los jóvenes en el respeto a los derechos humanos y la tolerancia es la mejor inversión de futuro que podemos hacer».

José Ignacio Ceniceros ha subrayado que la educación «es clave para luchar contra la violencia, la discriminación o la intolerancia» y ha considerado necesario introducir en el currículo escolar «con normalidad», las herramientas que permitan a los jóvenes «hacer frente con éxito a cualquier manifestación de abuso, racismo o fanatismo que se pueda producir en el futuro». Entre estas herramientas, ha citado el testimonio de las víctimas de la banda terrorista ETA o estas jornadas sobre el Holocausto que, ha afirmado: «Representa el capítulo más negro de la historia de la humanidad, cuyas lecciones nunca debemos olvidar».

«Es un deber como sociedad tener siempre presente el dolor y el horror que provocaron, porque el olvido es lo peor que nos podría pasar. Monstruosidades como estas no pueden volver a ocurrir y, para ello, es importante construir el relato de la verdad de lo sucedido y honrar permanentemente a las víctimas», ha subrayado el presidente del Gobierno de La Rioja antes de afirmar: «nuestra obligación moral es trabajar para evitarlo en un futuro».

En este sentido, ha considerado de gran utilidad acciones educativas como estas jornadas para concienciar y prevenir el antisemitismo en los centros educativos y ha reconocido que la responsabilidad de los profesores, a los que van dirigidas estas jornadas, es «muy grande», pero ha asegurado que es «aún mayor» la confianza depositada en ellos «como formadores de los ciudadanos del mañana».

Además, ha indicado que el objetivo de estas jornadas está alineado con los del Ejecutivo riojano, que «ha integrado el enfoque de los derechos humanos en las distintas políticas públicas, como la memoria histórica, la política de infancia o la de familia»; trabaja para consolidar nuevos derechos humanos con un marco normativo más amplio como la Ley de Renta de Ciudadanía o la Ley de participación Ciudadana y está impulsando la educación la cultura de los derechos humanos a través de la Cátedra UNESCO.

Con estas políticas, según ha explicado José Ignacio Ceniceros, el Ejecutivo riojano pretende «avanzar en la construcción de una comunidad basada en derechos», poner en el centro de la vida cotidiana los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos y situar en el centro también el reconocimiento y el respeto a la diversidad».

El Gobierno de La Rioja ha organizado las Jornadas Educativas sobre el Holocausto y el Antisemitismo, que se celebran hoy y mañana en el IES Hermanos D’Elhúyar de Logroño, en colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que en febrero firmó un convenio con la Federación de Comunidades Judías de España para llevar a cabo acciones educativas dirigidas al profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para la concienciación y prevención del antisemitismo en los centros educativos.

En las jornadas está prevista la participarán de unos 150 docentes del Sistema Educativo Riojano de diferentes niveles, especialmente profesores de Geografía e Historia, Filosofía, Orientación Educativa, Religión y Valores Éticos.

El programa de actividades incluye 8 conferencias y mesas redondas en las que participarán ponentes y expertos en la materia de primer nivel como el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub; el embajador de Israel en España, Daniel Kutner; la directora del área de holocausto y antisemitismo de Centro Sefarad-Israel, Yessica San Román; o la directora Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), Violeta Miguel Pérez, entre otros.

Además, los alumnos del IES D’Elhúyar asistirán a una charla impartida por Juan Carlos Sanz Briz, hijo del embajador español Ángel Sanz Briz, quien estando destinado en la Embajada de España en Budapest, entre 1943 y 1944 logró salvar la vida de más de cinco mil personas mediante la expedición de pasaportes y el alojo en casas adscritas a la legación diplomática española. Por esta labor, el gobierno de Israel le concedió en 1966 la máxima distinción como Justo entre las Naciones, siendo el primer español en recibirla. También participará en ella la presidenta de la Fundación Violeta Friedman, Patricia Weisz Friedman, que vela por el recuerdo de esta superviviente de Auschwitz que fue pionera en España en la lucha por lograr la inclusión del racismo y los delitos de odio en el Código Penal.

La Magia educativa-Educando con Magia.

La Dirección General de Servicios Sociales en conmemoración  del “Día de la Familia” ha organizado una conferencia el próximo día 14 de mayo, que será impartida por Xuxo Ruiz, LA MAGIA EDUCATIVA -EDUCANDO CON MAGIA, en la Casa de los Periodistas (Plaza de San Bartolomé, 5) a las 18.30 horas.

Xuxo Ruiz es Maestro y Experto en Magia Educativa. PREMIO AL MÉRITO EDUCATIVO 2015 por su labor innovadora en la Educación y finalista del premio mundial GLOBAL TEACHER PRIZE 2018.

La conferencia tiene como título: La Magia Educativa “Educando con Magia”

Esta conferencia está llena de consejos y recursos útiles para familias y profesorado, tales como:

 

  • Trabajar valores
  • Aumentar la autoestima
  • Motivar para el aprendizaje
  • Desarrollo del pensamiento matemático
  • Controlar la conducta de una clase entera

Creemos que puede resultar de interés en nuestra labor docente y educativa.

Os esperamos!!!

 

Día Internacional contra el acoso escolar.

Hoy, día 2 de mayo. se conmemora el Día Internacional contra el acoso escolar, os adjuntamos un artículo explicativo:

Uno de cada tres alumnos reconoce que en su clase hay niños que sufren bullying.

El problema del acoso escolar continúa siendo una realidad extendida en España, donde uno de cada tres niños reconoce haber sido testigo de una situación de acoso escolar en su clase. Estos mismos alumnos aseguran que de media conocen a dos compañeros que son víctimas de bullying. «En concreto, la cifra que nos sale es de 2,3 niños acosados por clase y, a pesar de que se ha reducido con respecto a 2017, que era de 2,6, sigue siendo un dato llamativamente alto. De hecho, debería ser cero. O como mucho, tendría que quedarse en el plano de los meros problemas de convivencia», advierte Benjamín Ballesteros, psicólogo y director de programas de la Fundación ANAR

Las cifras son el resutado de encuestas realizadas a alumnos y profesores de centros escolares que han participado en los programas de prevención del bullying, realizados por esta entidad en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña en 2017. Este nuevo estudio se ha realizado en el marco del programa de acción contra el acoso escolar puesto en marcha en 2015 por ambas entidades y que incluye, además de las iniciativas de prevención en centros escolares, campañas de concienciación en las redes sociales entre los más jóvenes y la realización de estudios para conocer mejor la naturaleza y dimensión de este problema social, para así poder implementar medidas más eficaces para paliarlo.

Las conclusiones de este informe se han extraído del análisis de una muestra de más de 2.600 encuestas realizadas a alumnos de 6º de Primaria, 1º y 2º de la ESO pertenecientes a 150 centros escolares públicos y concertados del centro peninsular, así como a un centenar de profesores de los mismos colegios e institutos, y revelan una mayor sensibilización del problema por parte de niños y adolescentes.
Visión del alumnado

Así, crece el número de chicos que ven en la unión entre compañeros la medida más efectiva para frenar el acoso escolar cuando ya ha comenzado a producirse (80,3% en 2017 frente a 65,7% en 2016) en comparación con otras alternativas como pedirle ayuda directamente al profesor, que disminuye del 77% al 73%. En cuanto a su percepción, aumentan los alumnos que ven el acoso escolar como un tipo de maltrato (97,7%) y disminuye el número de los que lo consideran una broma o algo normal que ocurre entre compañeros (1,6% en 2017 frente a 5,4% en 2016). De hecho, los insultos y las agresiones físicas son las formas más habituales de acoso, alrededor del 85% en ambos casos, seguidas de las diferentes formas de presión psicológica (aislamiento, exclusión y difusión de rumores) que sufre una de cada tres víctimas (32,2%).

La mayoría de alumnos, un 62%, piensa que los acosadores actúan por creerse mejores que sus compañeros y, en segundo lugar, que solo lo hacen para divertirse. Estos estudiantes destacan como principales causas del acoso la forma de ser de las víctimas y su aspecto físico, en más del 50% de los casos, y un 20% afirma que el motivo es por pertenecer a otra cultura o raza.

Sin embargo, la mayoría de los docentes encuestados tiene otra visión respecto al perfil del acosador, y Benjamín Ballesteros recalca que las características de los agresores «son contrarias a las que uno se puede esperar, además de que estos suelen acarrear unos problemas propios que también hay que visualizar». De esta forma, los complejos, los problemas de inseguridad, la baja autoestima o el miedo al rechazo son las características principales del acosador señaladas por los docentes, seguidas de la agresividad y el sentimiento de superioridad. Además, más de la mitad de los profesores entrevistados destacaron también la visión que tienen los jóvenes de la violencia como algo normalizado en la vida cotidiana como otro de los aspectos decisivos para que se produzca el acoso escolar.

Los docentes

El profesorado encuestado también considera que los talleres de concienciación y las charlas de especialistas son las intervenciones más efectivas en los centros educativos para luchar contra el bullying y, por primera vez, apunta al trabajo con los padres como medida para resolver el problema. «Es curioso, pero en otros estudios que hemos realizado con datos extraídos del Teléfono de la Fundación ANAR y que nos daban los progenitores de las víctimas ya se veía claramente que la necesidad de padres y profesores viene a ser la misma: ambos hablan de consenso con el centro escolar».

Los padres

Las familias, prosigue el director de programas de esta institución, «se quejan de la falta de diálogo con el colegio, y afirman que este no les involucra a la hora de solucionar un problema de estas características. Por eso nosotros, como adultos, deberíamos buscar esa comunicación casa-escuela. Un profesor debería llamar inmediatamente a los progenitores. De este modo, es probable, que en muchos casos los progenitores no se coloquen en posición de enfrentamiento o de denuncia. Sabemos que la satisfacción de los padres crece enormemente si el colegio les involucra en la solución del problema. Por contra, si sienten que no se les tiene en cuenta, el disgusto crece», concluye Ballesteros.

Desde el Programa de Buenos Tratos os invitamos a utilizar distintas estrategias metodológicas como la comunicación eficaz, la mediación y la resolución de conflictos de forma no violenta.

La mediación herramienta para la prevención del acoso escolar.

Fuente: abcfamilia