I Premio de Periodismo contra la Violencia de Género.

La Fundación Grupo Norte ha otorgado el I Premio de Periodismo contra la Violencia de Género, en la categoría de radio, a Laura Otón, periodista de los Servicios Informativos de la Cadena COPE por el reportaje “Prevenir la violencia machista desde la escuela”.

Un trabajo que pone el foco en cómo la prevención puede contribuir a erradicar o paliar el drama de la violencia de género si se trabaja desde edades tempranas. Laura Otón comprobaba cómo se trabaja con los jóvenes, cómo perciben la violencia machista y se esfuerza en trasladar un poco de esperanza a las nuevas generaciones, las únicas capaces de erradicar la violencia contra la mujer.

La periodista está ligada a COPE desde hace 20 años, desde 2014 realiza reportajes para informativos y programas buscando historias de vida.

Además de Laura Otón, la Fundación Grupo Norte ha premiado en la categoría de Televisión al programa “El machismo no se ve” emitido por TVE y a la periodista Marta Torres del Diario de Ibiza, en el apartado de medio escrito.

Escucha el reportaje

Reportaje “El machismo que no se ve“.

La periodista Marisol Soto Romero ha logrado el V Premio Internacional de Periodismo “Colombine“, que patrocina la Fundación Unicaja y organiza la Asociación de Periodistas– Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL).

La periodista de TVE ha elaborado, a juicio del jurado, “un magnífico reel_machismo_que_no_se_ve_fotoportaje que aborda el machismo desde distintas perspectivas y entre diferentes públicos“. “A un tema ya de por sí interesante -continua la acta del fallo- se une una narrativa dinámica y ágil que engancha al espectador y que convierte este trabajo no solo en una estupenda obra periodística y divulgativa sino en un programa  entretenido y fundamentalmente muy necesario“.

“El machismo que no se ve” fue emitido por “La 2” de TVE el 29 de junio y el 23 de noviembre de 2015. Es una producción íntegra de TVE con guión y dirección de la periodista Marisol Soto Romero; realización de Carol González Matas; producción de Luís Boix y Fali Álvarez y las aportaciones en diferentes facetas de F. Xavier Monistrol, Xavi Pedro, Juan Baño, Ildefonso Urbán, Alberto Molina, Guillermo Veloso, Javier Ginés, Manuel Andreu, Jordi R. Costa, Alberto Collantes, Joaquín L. López, Enric Ferrés, Xavi Soler, Ramón Llull, Toñi Carbajo, Carmen Visiedo, Xavier Maristany y David Beltrán.

El documental de Marisol Soto Romero, con una duración de 57 minutos, cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que han crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.

Se aborda el machismo de principios de siglo XXI, el más cercano, de la mano de un taller de teatro coordinado por la ONG Al Sur para estudiantes de la Universidad de Málaga y de la charla/taller de Paco Abril, presidente de Hombres Igualitarios, en el instituto de secundaria Salvador Dalí de El Prat de Llobregat. “Un machismo que, según las personas expertas que participan en el reportaje, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico“.

Documental

Fuente:amecopress

5 consejos de Howard Gardner para padres y madres.

La semana pasada el Dr. Howard Gardner, el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, visitaba el Colegio Montserrat de Barcelona para hablar con alumnos y profesores durante las actividades de aula y observar la aplicación de su teoría en la práctica real.

Una de las asistentes, Meritxell Viñas, nos ofrece este resúmen que puede resultar de nuestro interes.

1. No es necesario medir las inteligencias múltiples de los niños a menos que haya un problema de aprendizaje
En nuestra tradición por cuantificar la inteligencia en un número IQ, muchos padres y madres desean medir las inteligencias múltiples con las que nace su hijo. Howard Gardner no es partidario de ello. Si el niño está feliz y tiene intereses personales, hobbies y amigos, lo mejor es dejarle tranquilo. En la mayoría de casos los padres ni siquiera han pensado el propósito del test ni si los resultados les harían variar de algún modo la educación que reciben sus hijos.

Adicionalmente el tipo de test que se utiliza frecuentemente para evaluar la inteligencia son los tests de respuesta múltiple o respuestas cortas, a veces con lápiz y papel o con un ordenador, pero que por su naturaleza únicamente miden un tipo de inteligencia. Como consecuencia, sólo los niños con una buena inteligencia lingüística y lógica, harán un buen test.

Si se desea evaluar las inteligencias múltiples en un niño es importante crear entornos de evaluación en donde los niños tengan que usar una inteligencia en concreto y observar su comportamiento. Podríamos evaluar por ejemplo:

Inteligencia espacial: Crear un espacio en donde los niños tengan que montar y desmontar objetos conocidos.
Inteligencia musical: Presentarles instrumentos para ver si son capaces de crear o reproducir melodías que hayan escuchado.
Inteligencia lingüística: Observar la expresión oral proponiendo recitar poemas, aprender vocabulario nuevo o introducir un idioma extranjero.
Inteligencia corporal: Practicar diferentes actividades físicas desde la gimnasia, el fútbol, el tenis hasta pruebas de atletismo, equilibrio y fuerza.
Inteligencia naturalista: Identificar o enumerar diferentes elementos de las plantas, animales o personas de su entorno, ya sea a simple vista o con una lupa.
Inteligencia lógico-matemática: Jugar a juegos de ajedrez o laberintos.
Inteligencia interpersonal e intrapersonal: Proponer una actividad de equipo en donde los niños tengan que relacionarse entre ellos, tomar la iniciativa y consensuar decisiones. La dinámica de grupo identifica a niños con capacidades de liderazgo, de escucha, de conciliación o de empatía con las dificultades de los demás, así como las capacidades individuales para superar la presión, el error o el fracaso.

Howard Gardner nos remarcaba que el conocimiento de aquellas inteligencias predominantes y aquellas débiles en un niño es sólo importante cuando hay algún tipo de problema. En ese caso necesitas saber la naturaleza del problema y averiguar si la actividad planteada o el entorno le crea un problema por su falta de aptitud en una inteligencia concreta. En estos casos el profesor se enfrenta al reto de ofrecerle la oportunidad de aprender de forma diferente con una actividad más adecuada a sus habilidades.

Los profesores han de atraer con sus actividades a una amplia gama de inteligencias. Algunos estudiantes aprenden de forma visual, otros prefieren experiencias más táctiles, otros necesitan oír la información presentada de forma oral. Todos los educadores deben asumir que en cada clase existe una diversidad cognitiva y han de presentar la información de forma variada.

2. El tiempo dedicado a desarrollar cada una de las inteligencias no ha de ser necesariamente el mismo

Según nuestra lotería genética nacemos con unas inteligencias más desarrolladas que otras. Mientras un niño es un atleta nato, otro aprende a leer a los 4 años y otro es capaz de capaz de dibujar con suma perfección.

La pregunta que un padre o madre se hace con frecuencia es si debemos concentrarnos en el desarrollo de aquellas inteligencias en donde nuestro hijo ya tiene cierta ventaja desde el inicio de su vida o por el contrario intentar dedicarnos a las inteligencias más débiles para compensar ese desequilibrio.

Según Howard Gardner no hay una respuesta correcta o incorrecta. Podemos promover aquellas actividades que motivan más al niño dado su inteligencia en ellas o por el contrario reforzar aquellas habilidades que personalmente encontramos importantes para su futuro.

Si un niño tiene facilidad para aprender idiomas, podemos exponerle a más lenguas extranjeras que a otro, pero si vemos que tiene dificultad en operaciones lógico-matemáticas, podemos introducirle a juegos como el ajedrez para reforzar el desarrollo de esa inteligencia. A medida que el niño se hace mayor, será él mismo quien decida qué y cómo desea aprender.

3. Los padres han de evitar el narcisismo positivo y el narcisismo negativo

En el afán de conseguir todo el potencial intelectual de un hijo, a veces un padre superpone su agenda personal al interés y la habilidad del niño. Un narcisismo positivo se da por ejemplo cuando un padre que es muy buen tenista, impone o insiste en que el hijo practique ese deporte para que él también lo sea.

También existe el caso contrario, el narcisismo negativo, en donde el padre no es un buen tenista pero impone ese deporte para que el hijo sí lo llegue a ser. Ambas situaciones son perjudiciales en su educación.

4. La tecnología crea dependencia en los adolescentes y los padres debemos dar ejemplo y supervisar su uso.

Howard Gardner, junto con Katie Davis, llevaron a cabo en el 2008 un detallado estudio sobre las actividades de los jóvenes en los medios digitales y sus efectos en la vida con énfasis en tres aspectos importantes de la persona: identidad, intimidad e imaginación. Con los resultados de este estudio publicaron el libro “The App Generation“, la Generación de las Apps.

El libro enfatiza que no todas las Apps son iguales en sus efectos en los jóvenes. Mientras ciertas aplicaciones liberan de tiempo en actividades rudimentarias (Apps de productividad, de educación, de diseño, etc.), otras crean dependencia, especialmente las redes sociales. Los jóvenes dependen de ellas para encontrar respuestas a todas las cuestiones, para expresarse y para interactuar con otras personas.

Gardner nos habló de tres conclusiones básicas en este exhaustivo estudio. El primer resultado nos indica que los adolescentes pasan un gran cantidad de tiempo cultivando una identidad propia y “deseable” en la red según sus parámetros y los establecidos por el grupo. Esta identidad externa es su marca personal, que no siempre es auténtica ni refleja la realidad completa de la persona.

Como consecuencia, el adolescente se siente restringido por una identidad que ha ido representando a lo largo del tiempo en las redes sociales que en muchos casos le impide explorar y expresar la evolución de la misma.

El segundo resultado nos muestra que los adolescentes están siempre conectados a través de actividades en las redes sociales, pero estas conexiones tienden a ser más superficiales.

Esta superficialidad se debe a la dificultad de conectar de forma significativa con cientos de amigos en Facebook y demás redes sociales y también a la reticencia de mostrar cualquier vulnerabilidad. Mostrar debilidades y problemas es clave para acercarse o llegar a intimar con otra persona y desarrollar una relación de confianza.

Los adolescentes reconocen que prefieren las comunicaciones con otras personas por mensajes de texto al ser rápido, fácil y contener menor riesgo. El peligro recae cuando las Apps como Facebook, Twitter o WhatsApp se usan para reemplazar las relaciones personales, el cara a cara, empobreciendo la experiencia humana.

El tercer resultado indica que la tecnología ha mejorado la imaginación gráfica y creativa de los adolescentes aunque la escritura literaria tiende a ser más mundana y con vocabulario común.

Howard Gardner, ante la inquietud de los padres en este tema, comentaba la dificultad de la situación para conseguir que los beneficios de la tecnología como herramienta de aprendizaje sobrepasen a los peligros de dependencia y entretenimiento banal. Ofrecía dos consejos concretos:

      Ser el modelo a seguir de nuestros hijos. Si queremos que desconecten, es primordial dar ejemplo propio mostrando cada día que nosotros somos capaces de desconectar de nuestros teléfonos móviles, tabletas y portátiles. Hay que fomentar el uso moderado de la tecnología para dedicar tiempo a otro tipo de actividades que implican conversaciones y experiencias en la vida real.
Enseñarles habilidades de cálculo y programación para que ellos mismos puedan modificar o crear sus propias Apps trasladando la dependencia a la capacidad de transformación y dirección de sus objetivos con ellas.

5. Ser inteligente y ser persistente no es suficiente para que tu hijo llegue a ser un buen profesional.

En los últimos años Howard Gardner ha realizado una revisión importante de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Matiza que aunque aparentemente poseer un alto nivel de desarrollo en las inteligencias múltiples y ser capaz de esforzarse ante la dificultad, parecen las claves del éxito profesional y personal, realmente no es suficiente.

Gardner nos remarca que es indispensable que uno dirija y aplique esas dos habilidades con fines positivos y éticos que le conviertan en: una buena persona, un buen trabajador y un buen ciudadano. Esta observación dio lugar al proyecto The Good Project que responde a muchas de las preguntas éticas relacionadas con este tema.

Gardner ilustra siempre su argumento con el ejemplo de Adolf Hitler. Tanto él como su ejército demostraron un alto grado de entrega en su trabajo, pero ese esfuerzo iba dedicado a actividades crueles y criminales.

Igualmente cabe destacar que todos conocemos empresas de éxito con directivos inteligentes que trabajan duro, pero que en un afán de enriquecerse personalmente mienten, manipulan la información y realizan operaciones ilegales o poco éticas. Estas acciones, como fue el caso de la Banca en Europa hace unos años, acaba teniendo consecuencias desastrosas en otras personas perdiendo su trabajo y sus ahorros. No podemos considerar a estos ejecutivos como buenos profesionales.

Gardner define a “un buen trabajador” como una persona Excelente, Comprometida y Ética. Si trasladamos estas características a un buen educador se trataría de una persona con un amplio conocimiento de su materia, con gran motivación por su trabajo e interés por los niños y una persona que entiende que en ocasiones tendrá que tomar decisiones difíciles, con intereses contrapuestos y tendrá que evaluar con rigor el camino que considera más correcto. Cuando se equivoque, aprenderá de sus errores.

Fuente:Recursos TIC para profesores

5 vídeos para educar en valores.

«La vida es algo maravilloso y único que entre todos tenemos que cuidar y amar. De nada sirve que aprendáis mucho si luego no sois buenas personas, si hacéis que los demás sean infelices, si vuestra simple presencia resulta amenazadora para otros, si vuestro corazón no es generoso y si no colaboráis en mejorar todo aquello que consideréis que no es correcto».

Estos vídeos pueden convertirse en «pequeñas pildoras» que harán ver a nuestro alumnado (y a nosotros mismos) que SER siempre debe estar por delante de SABER. Para verlos haced clic en el título del vídeo.
1. IF YOU GIVE A LITTLE LOVE –  A veces pequeños gestos pueden convertirse en grandes y hacer que nos emocionemos. Este vídeo nos recuerda lo gratificante que puede ser cuidar y ser cuidado. Los maestros debemos abrir los ojos a nuestros alumnos, hacerles ver todos los caminos en los que se pueden adentrar… Este vídeo nos muestra uno de esos caminos.
2. UNSUNG HERO, HÉROE ANÓNIMO – Vídeo muy emotivo. Verás cómo las pequeñas acciones, que realizamos en nuestro día a día, siempre tienen su recompensa.
3. GIVING –  Historia conmovedora que nos muestra lo importante que es ayudar sin esperar nada a cambio.
4. EXPERIMENTO COMPARTE – En este vídeo los niños nos dan una gran lección y nos muestran lo fácil y necesario que es compartir.
5. DISCONNECT TO CONNECT Este anuncio nos dice mucho en poco tiempo. En ocasiones, la tecnología nos acerca a personas que están a miles de kilómetros, pero como nos muestra este vídeo, a veces nos separa de los que tenemos tan cerca…
Fuente: Ayudaparamaestros

17 de mayo Día mundial de Internet

¿Qué es el Día de Internet?
El «diadeinternet» se celebra por primera vez en España en Octubre de 2005 a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (aui.es). En la primeruboff199ra edición se organizaron 534 eventos por toda España y más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios para construir la Sociedad de la Información.

En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarara el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) por la que se proclama el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años.

La efeméride pretende dar a conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos.

Uno de los aspectos claves del «díadeinternet» es la libertad de cada colectivo para decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones. Todos pueden decidir su grado de implicación y a todos se les reconoce la misma importancia.

El «díadeinternet» aporta una oportunidad para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información de los no conectados y de los discapacitados. Además, aprovecha la experiencia adquirida en España para fomentar la celebración del «díadeinternet» en otros países.

Fuente:diadeinternet.org

En busca de una educación en igualdad.

El IX Encuentro de Unidades de Igualdad tendrá lugar los días 12 y 13 de mayo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). arton14040-d156f

Este encuentro, como la pasada edición celebrada en Salamanca, está destinado a las Unidades de Igualdad. Buscan poner en común sus estrategias durante los dos días que dura el acto. Además de la UAM, participan la Universidad de Alcalá de Henares, Carlos III, Complutense, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos.

En primer lugar, habrá una conferencia inaugural y una mesa redonda de presentación. Por la tarde, se crearán los grupos de trabajo, denominados como GT, que se reúnen simultáneamente para tratar distintos temas. Estarán coordinados por otra persona también experta en la materia. Los cinco puntos a debate son: Estudios de género en grado, Estudios de género en postgrado, Tratamiento de género en I+D, Acoso y violencia de género en la Universidad y Funcionamiento de las propias Unidades de Trabajo.

“El reto de este encuentro es avanzar en la igualdad en el ámbito universitario” asegura a AmecoPress Cristina García Sainz, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Autónoma de Madrid. En estos encuentros, las Unidades de Igualdad buscan poner en común unas estrategias que se hagan efectivas y que tengan repercusión, porque afirman que existe una carencia de formación en este tema. “Esto no queda aquí, se da a conocer en las universidades y se intenta dar un paso más hasta los rectorados”, dice García Sainz.

Objetivos a medio plazo
Para terminar, cada grupo de trabajo presentará un documento final con sus resultados o conclusiones finales. La meta de este IX Encuentro no se presenta a corto plazo. Se trata de hacer avanzar, a medio plazo, en todos los ámbitos que afectan al alumnado y al profesorado de las universidades españolas. A pesar de que las Unidades de Igualdad sean de representación madrileña, el objetivo es común para todo el Estado.

El voto femenino en España
Además de las conferencias y las mesas de debate, el encuentro incluye una visita guiada a la exposición El voto femenino en España que tiene lugar en la Junta Municipal de Retiro y que cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer. La exposición reúne una colección de fotografías divididas en dos partes: antecedentes internacionales, de Estados Unidos e Inglaterra, y el caso español. Se hace especial hincapié en las circunstancias que rodearon este debate y se reconocen figuras destacadas como Clara Campoamor.

Inaugurada el jueves 5 de mayo, esta exposición está abierta al público hasta el día 29 del mismo mes. En ella, se conmemora el 85 aniversario de la concesión del sufragio femenino aprobado en 1931 durante la Segunda República Española. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con esta exposición se pretende contribuir a la recuperación histórica y rendir un merecido homenaje a todas aquellas luchadoras por la igualdad política de las mujeres en España.

Foto: AmecoPress, cedida por la Unidad de Igualdad de la Universidad Autónoma de Madrid.

Libros Infantiles para trabajar las emociones.

1. EL MONSTRUO DE COLORES: una historia sencilla y divertida que introduce a mayores y pequeños en el fascinante mundo de las emociones.

2. ÉRASE UNA VEZ UN NIÑO COME PALABRAS: libro para aprender a expresar las emociones y entender cómo nos hacen sentir.

3. EMOCIONARIO: es un itinerario por las emociones que tenemos cualquier ser humano. Nos ayuda a identificar y controlar nuestros sentimientos.

4. RECETAS DE LLUVIA Y AZÚCAR: este libro es un original recetario de emociones. Recetas para dejar de estar enfadado, para no perder la esperanza, para ser cariñoso, para combatir la pereza, etc. Todo ello descrito de forma poética y metafórica.

5. TE QUIERO (CASI SIEMPRE): una historia que invita a la comprensión de aquello que nos hace diferentes. Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

6. LABERINTO DEL ALMA: este libro nos invita a conocer los sentimientos y emociones que solemos tener para comprenderlas.

7. UN POCO DE MAL HUMOR: dos amigos se enfadan y encuentran la solución a su enfado con mucha sabiduría.

Fuente: Ayudaparamaestros.com

Día Internacional de la Familia.

Con motivo del Día Internacional de la Familia se ha organizado una conferencia para conmemorar dicho día.

PDFEsta tendrá lugar el jueves, 12 de mayo, a las 19.00 h. a cargo de Jenny Moix bajo el título «Si queremos ser padres perfectos, ya nos hemos equivocado» en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia.

Jenny Moix es Dra. en psicología, profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona, autora de «Felicidad Flexible» y «Cara a cara con tu dolor» y colabora en diversos programas radiofónicos y televisivos.

¡Os esperamos!

La gestión de conflictos en el aula.

Factores determinantes y propuestas de intervención

En el marco de la educación obligatoria, los conflictos constituyen una de las preocupaciones más importantes de docentes, tutores, orientadores, padres e instituciones educativas. El respeto y el mantenimiento del orden en nuestras aulas resultan actividades a las que se dedica a diario un gran esfuerzo sin que se consigan, en muchos casos, los resultados esperados.guía de resolucion

A lo largo de las páginas siguientes se delimita el campo de la conflictividad en la educación y se establecen cauces que permitan el control de su gestión, así como la creación de espacios para la resolución de los conflictos de acuerdo con la cultura y características de cada institución.

De igual forma, se analizan los factores que determinan la aparición de situaciones conflictivas: pérdida de autoridad, desvalorización de la sociedad, influencia negativa de los medios de comunicación, desintegración del modelo familiar tradicional, etc. En la parte final del capítulo se abordan diferentes propuestas de intervención en el aula con la finalidad de aportar aspectos prácticos y cercanos a la realidad que viven los centros.

GUÍA EN PDF

http://www.orientacionandujar.es

Guía de Buenas Prácticas de Educación en Igualdad en Europa.

La “Guía de buenas prácticas de Educación en Igualdad en Europa” tiene por objeto ofrecer una visión general sobre cómo se trabaja la Educación en Igualdad en Europa, y cuáles han sido los recorridos seguidos por los diferentes países seleccionados -Alemania, España, Francia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia-, tanto en las políticas de educación como en políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.guia de igualdad en europa
La guía ofrece una serie de ejemplos de cómo trabajar la Educación en Igualdad en los diferentes niveles del sistema educativo, partiendo de una diversidad de organismos promotores. Se contemplan desde iniciativas gubernamentales hasta prácticas surgidas del trabajo diario en centros de enseñanza. El propósito inicial de esta guía es recoger información útil, sencilla y replicable independientemente del país en el que quiera aplicarse.
La guía se estructura en cinco capítulos, siendo el cuarto de ellos, el que recoge las buenas prácticas de los siete países europeos objeto de análisis. La información se sintetiza en una ficha que contiene los siguientes apartados:
– Organismo/Entidad responsable.
– Contexto en el que se desarrolla la buena práctica.
– Desarrollo de la buena práctica:
o Objetivos
o Colectivo al que se dirige
o Contenido/Actividades
o Programación
o Resultados
–  Contacto/Enlaces de interés.
–  Comentarios.

Esperamos que os sea de utilidad.

Guía en PDF