“Si te han dicho que no puedes aprender algo es mentira”

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés:

Mariano Sigman

¿Cómo puede ayudar la neurociencia a mejorar la educación? ¿Y si pudiésemos entender el cerebro para saber cómo funciona la atención o la memoria? El físico y neurocientífico argentino Mariano Sigman, especializado en Ciencias Cognitivas y fundador del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, explica las claves para descifrar los misterios del cerebro y el aprendizaje. “¿Qué es educación? ¿Qué significa aprender? La mayoría de la gente te diría que aprender es adquirir conocimiento. Pero el proceso vital de aprendizaje está más relacionado con el uso que damos a ese conocimiento, discernir qué es importante y saber transmitirlo. Los niños no han estudiado pedagogía, pero tienen la pulsión por compartir lo que saben, es decir, son grandes maestros en potencia”, explica el investigador.

 

 

Mariano Sigman es autor de los libros ‘La vida secreta de la mente’ y ‘La pizarra de Babel’, y ha publicado más de 150 investigaciones en revistas científicas, con grandes avances en las estrategias educativas. Su trabajo se ha especializado en el área de la neuroeducación, con iniciativas como el programa ‘One Laptop per Child’ y la ‘School of Education, Cognitive and Neural Sciences’. Ha sido galardonado con premios académicos internacionales como el Premio al Joven Investigador 2006, el Career Development Award otorgado por Human Frontiers Science Program, el Premio Enrique Gaviola 2011 de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que entrega la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina y el Scholar Award otorgado por James S. McDonnell Foundation Scholar.

Fuente:Aprendemosjuntos

 

«Sólo quiero bailar»

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés:

“Con motivo del asesinato de Laura Luelmo hicimos un minuto de silencio en el instituto. Sin embargo, estamos en contra de todos los asesinatos machistas y yo quería aportar algo más que un simple silencio”. Este es uno de los porqués de Miguel Ángel Maroto Negrete, un profesor de Artes Escénicas que ha conseguido movilizar a todo un instituto para rodar el videoclip ‘Solo quiero bailar’.

“Es un canto contra el machismo” asegura. Al igual que numerosas teorías y colectivos feministas, Miguel Ángel encontró una gran apología de las violencias de género en las canciones de reggaeton. Sus letras, lejos de fomentar el silencio en torno al machismo y sus asesinatos promueven conductas violentas, insultos y estereotipos muy sexistas.

“La idea fue batallar desde dentro por ello elegimos este estilo musical. Es el más machista que existe y queríamos darle la vuelta. Hemos hablado desde desde un estilo de música muy machista para difundir un mensaje antimachista”, nos cuenta Maroto.

Fotograma videoclip 'Solo quiero bailar'

Fotograma videoclip ‘Solo quiero bailar’

Más de 80 alumnos y alumnas del Instituto de Educación Secundaria Juan de Ávila de Ciudad Real, junto a profesorado del centro, han participado en la grabación del videoclip. “Primero escribí la letra y junto a mi alumnado, en las clases, componíamos la música. Les gustó y me animaron a grabarlo. Creo que habrían participado muchos más si no hubiera sido a final de curso”.

“Si un adolescente no cree en algo, no los mueves ni con una grúa”, bromea un Maroto totalmente sorprendido con el alcance del videoclip que ya cuenta con unas cien mil visualizaciones en YouTube.

Mezclar las nuevas tecnologías y las redes sociales ha sido el lenguaje utilizado para trasladar la realidad de la violencia de género hasta los más jóvenes. “Hemos descubierto que somos más machistas de lo que pensamos. El proyecto les ha servido para aceptar que todavía nos queda mucho por recorrer.”

Tal y como reflejan las letras de este reggaetón feminista, las formas del sexismo cambian y se pasa fácilmente de “controlar lo que su pareja lleva puesto a controlar su móvil y sus redes”.

La violencia de género al alza entre la población más joven

Tal y como reconoce el propio Maroto, su centro es un ejemplo del aumento de la violencia machista entre los jóvenes. En nuestra región se ha duplicado el número de agresores menores de 20 años, según los datos de 2017 del Consejo General del Poder Judicial.

Una iniciativa con futuro

El videoclip fue lanzado el jueves pasado, coincidiendo con las últimas semanas de curso escolar. Por ello, de cara al año que viene, quizá veamos este videoclip en distintos concursos o en su segunda edición en el IES Juan de Ávila.

“Algo bien hemos hecho porque quien lo ha compartido es porque le gusta”, añade Miguel Ángel quien ya se plantea incluir esta actividad en próximos cursos. “No me importa seguir hablando de estos temas porque los sigo viendo, sigue habiendo mucho machismo. Por ejemplo, que en el patio haya veinte chicos jugando al fútbol y las chicas estén mirando.”

Este profesor de secundaria aboga por visibilizar la realidad. La realidad de que “a los padres les importa que su hijo juegue a las cocinitas”. La realidad de que se sigue adjudicando a los niños el azul y los coches; mientras que a las niñas se les impone el rosa y las muñecas. La realidad de que “el reggaetón ha llegado a nuestra sociedad para quedarse”. La realidad de que “puedes unirte al enemigo y luchar contra el de un forma diferente”. La realidad de que el cambio y la lucha feminista tienen que cada vez más precursores.

Fuente:eldiario.es

Cómo mejorar la relación entre maestro y alumno para un aprendizaje valioso

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés en nuestra tarea docente:

En estos tiempos rápidos y de multitarea se exige a los niños que aprendan mucho y cuanto antes. Nuria Comonte y Fernanda Bocco de La Semilla violeta, pedagogías activas, ofrecen algunas claves para que la relación que puede construir el docente con su alumnado propicie un aprendizaje valioso para la vida.

Vivimos un tiempo vertiginoso, en el que se valora la inmediatez y cuyo ritmo frenético ha llegado a la educación; se valora que los niños y niñas, aprendan “cuanto antes, mejor” a leer, a escribir, sumar, algún idioma, el manejo de la tecnología… pero no nos hemos detenido a pensar cómo se produce ese aprendizaje. ¿Es mejor pronto que de calidad?, ¿cómo se aprende en un ambiente hostil, donde hay castigos, chantajes, comparaciones… en definitiva, lleno de miedo?

 

Aunque muchos profesionales hacen verdaderos esfuerzos por hacer de sus aulas espacios diferentes, acogedores, en general, llevamos demasiados años con métodos educativos obsoletos, que muestran resultados mediocres y que generan malestar tanto en alumnos como en maestros. ¿Y si volvemos a lo más básico, a lo esencial? Pensemos en qué relación puede construir el maestro con sus alumnos para que surja un aprendizaje con sentido, valioso para la vida.

Relación maestro y alumno basada en el respeto y la confianza

Si la relación que construye el profesor con sus alumnos está basada en la amenaza, en el premio-castigo, en la presión, se genera un clima de miedo y estrés en el aula en el que los niños y niñas se sienten en riesgo, atemorizados, inseguros y donde el aprendizaje está lejos de ser significativo ni perdurable. En un lugar así, es difícil para un niño desplegarse, ser creativo, asumir nuevos retos… y en consecuencia, aprender se convierte en una tarea ingrata e incómoda.

 

Sin embargo, si el maestro es capaz de crear una relación de respeto y confianza, en la que las emociones tienen un lugar, se acompañan, y en la que el niño/a se siente valorado y tenido en cuenta, el aprendizaje se relacionará con la alegría y la seguridad. Desde un punto de vista neurodidáctico, las conquistas (cognitivas, sociales, físicas…) que tienen lugar en esas condiciones, son fijadas por el cerebro con más intensidad porque entiende que serán útiles en el futuro.

Sugerencias para una relación satisfactoria           

¿Cómo podemos, entonces, crear una relación con los niños que permita el aprendizaje? Aquí te proponemos algunas sugerencias:

  • Estar disponibles para ellos, presentes física y emocionalmente. A veces, es más honesto decirles “ahora mismo no te puedo escuchar, aunque me gustaría. En cuanto pueda, te voy a avisar” que intentar atender a varios niños al mismo tiempo y en definitiva, a ninguno.
  • Hablarles mirándoles a los ojos, poniéndonos a su altura.
  • Favoreciendo momentos de encuentro cercano y cálido; un saludo especial cuando llegan, una mirada mientras están desayunando, una sonrisa antes de que se marchen… Busquemos la manera de transmitir: “Te veo, eres importante para mí”.
  • Manteniendo una actitud de confianza en sus posibilidades (recordemos el efecto Pigmalión), algo que reforzará su motivación interna como impulso para el aprendizaje.

Ofreciéndoles tiempo y espacio; respetando su ritmo. Una educación que acompañe al niño.

No es una tarea fácil porque requiere revisar y renovar lo que venimos haciendo y buscar nuevas posibilidades no solo para el aprendizaje de los niños y niñas, sino para crear aulas más amables y agradables también para nosotros mismos.

Fuente: Educacion.3.0

Estudio TALIS

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés en nuestra tarea educativa:

La casi totalidad de los docentes de Primaria de España volvería a serlo en caso de tener que elegir de nuevo. Además, casi todos destacan la buena relación que mantienen entre profesor y estudiante. Estos son solo algunos datos que muestra el Estudio TALIS, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Según el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS por sus siglas en inglés), promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nueve de cada diez docentes españoles volverían a escoger la enseñanza como profesión. Este estudio, que se realiza cada cinco años, analiza (a través de encuestas) la situación de los docentes de Primaria y Secundaria, sus prácticas educativas en el aula y los contextos en los que se desarrollan en 48 países europeos, entre los que se incluye España.

 

En concreto, el 85% de los docentes de Secundaria se siente bastante satisfechos con su elección profesional y afirman que las ventajas de la profesión superan claramente a las desventajas. En el caso de Primaria, el porcentaje aumenta hasta el 89%. En relación a esto, el informe también mide las motivaciones para ser docente: el 93% coincide en que la enseñanza permite influir en el desarrollo de los niños y jóvenes, así como hacer una contribución a la sociedad.

Enseñanza

Quizás uno de los motivos de esta opinión es la buena relación entre docente y estudiante que alegan casi todos los encuestados: son “muy positivas” en ambas etapas educativas. Así lo manifiestan en relación a diferentes aspectos: abogan por el bienestar de los alumnos, se interesan por lo que tienen que decirles y se llevan bien con ellos.

 

Un resultado que se contrapone al hablar de su opinión con respecto a la valoración de la profesión por la sociedad: son muy pocos los docentes de Primaria que piensan que su profesión esté bien valorada (solo un 12%). En Secundaria, la cifra aumenta en un 2%.

Prácticas adaptadas a la actualidad

En la encuesta también había un apartado relativo a las prácticas docentes dentro del aula. El incremento más significativo entre el informe pasado (2013) y éste radica en el uso por parte de los estudiantes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para realizar proyectos o hacer ejercicios en clase. Más de la mitad de los profesores en España (un 51%) declara utilizar esta práctica en sus clases de manera habitual.

Otra de ellas es la que aboga por erradicar la discriminación: nueve de cada diez profesores trabajan en centros multiculturales en los que se enseña cómo afrontar la discriminación cultural y étnica. En los centros de Primaria, la práctica más común, y que se implementa en el 98% de los colegios) es enseñar a los estudiantes a ser inclusivos con aquellos de orígenes socioeconómicos diferentes. Además, en nueve de cada 10 escuelas se incluyen políticas concretas contra la discriminación de género.

Fuente. Educacion3.0

El acoso escolar contado por estudiantes.

Os adjuntamos este artículo que consideramos pueda resultar de interés en nuestra tarea docente:

Juan de Vicente Abad

“Es fundamental que los jóvenes cuenten con recursos para saber como actuar ante situaciones de trato malo o acoso en la escuela”, afirma el profesor Juan de Vicente. Con más de 25 años de trayectoria docente, es experto en resolución de conflictos, interculturalidad y convivencia escolar. También es uno de los grandes referentes en España en la aplicación de la metodología educativa conocida como ‘Aprendizaje y Servicio’. En 2016 fue el ganador del Premio al Docente más Innovador de España en el Certamen D+I. Este vídeo forma parte del curso ‘Resolución de conflictos’ de Aprendemos Juntos . Un curso universal y gratuito, cuyo objetivo es enseñar a los adolescentes a aceptar los conflictos como parte de la vida y ayudarles a transformarlos en oportunidades.

Tlf. contra el acoso escolar del Ministerio de Educación (España): 900 018 018

Fuente: Aprendemosjuntos

¿Cuánto enseña un profesor sin hablar?

Os adjuntamos este artículo que consideramos de interés para nuestra labora docente:

David Matsumoto

David Matsumoto es un reconocido experto en el campo de la comunicación no verbal, el lenguaje gestual y las emociones. Psicólogo y profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Francisco, además es el fundador y director del Laboratorio de Investigación en Cultura y Emociones, que estudia el papel de la cultura, la emoción, la interacción social y la comunicación del ser humano. Para Matsumoto comprender qué es la comunicación no verbal y cómo usarla es esencial, ya que nos permitirá crear entornos educativos que favorezcan el aprendizaje tanto en el entorno familiar como en el aula: “Mi objetivo es tomar conciencia del tipo de cosas que hacemos, cómo nos desenvolvemos, y nuestro tono de voz. Si observamos las cosas y a las personas podemos obtener una gran cantidad de información e intenciones diferentes”.

Es editor y miembro de varias revistas de psicología como la ‘Revista de Psicología Transcultural’ o ‘Brújula de Psicología Social y Personalidad’, entre otras. Además de autor de libros como ‘El Manual de Cultura y Psicología’, en el que describe la evolución de la psicología cultural e intercultural. A su vez, Matsumoto es un destacado judoca, y ha recibido varios premios como el ‘Coach del Año’, otorgado por el Comité Olímpico de Estados Unidos en 2003, por sus labores como coach principal del Equipo Olímpico de Judo de Atlanta en 1996.


Fuente: Aprendemos juntos

“Diagnóstico de la mujer joven en la España de hoy”

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades ha realizado el estudio “Diagnóstico de la mujer joven en la España de hoy”, que compara las diferencias generacionales entre mujeres, con el objetivo de facilitar la planificación y establecimiento de políticas públicas de igualdad, especialmente en el ámbito del empleo, dirigidas a este segmento de población. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el número de mujeres jóvenes entre 20 y 34 años en España asciende a 3.906.339, lo que supone un 49,61% de la población total en esa franja de edad.

Las conclusiones más relevantes del estudio son:

  • Las principales preocupaciones de las jóvenes son:
    • La violencia de género. El 77 % de las jóvenes entre 18 y 34 años le asigna una relevancia de 9 sobre 10; entre las mujeres de 35 a 64 años asciende algo más, ya que el 80’3 % la sitúa en 9,3 puntos.
    • La desigualdad entre mujeres y hombres, de media adquiere una puntuación de 8,7 sobre 10, al igual que el desempleo. Las mujeres de 35 y 64 años en cambio dan algo más de relevancia al desempleo (8,9) que a la desigualdad de género (8,5).
    • Los siguientes asuntos que preocupan a las jóvenes son la pobreza y las desigualdades sociales (8,6 puntos sobre 10) y el cambio climático (8,5).
  • En cuanto al consumo de ocio, el lugar que más frecuentan las jóvenes son los cafés y restaurantes (54’1 %), seguidos del cine y el teatro (34 %) o las casas de amigos/as (33’3 %). El grupo de entre 35 y 64 años, también acuden en primer lugar a cafés y restaurantes (53’2 %), y al cine y el teatro, aunque esto último en mayor medida que las jóvenes (36,7 %). Las mayores diferencias entre ambos grupos están en pasear, correr, montar en bici, etc. forma de ocio preferida por el 35 % de las más mayores frente a solo el 25,3 % de las jóvenes; o el ir al campo o la montaña, con porcentajes del 28,2 y el 19,2, respectivamente. Sin embargo las jóvenes disfrutan más en centros comerciales (32,1 % frente al 24,6 %) o en pubs o bares de copas (el 25,1 % frente al 13 %).
  • El lugar de residencia también muestra diferencias, frente al ocio nocturno preferido por las jóvenes urbanas, las que viven en municipios pequeños apuestan por las actividades al aire libre.
  • Medios que utilizan para informarse: el 75’7 % de las jóvenes entre 18 y 34 años recurre a las redes sociales, bajando al 53’5 % el porcentaje que lo hace con la televisión y al 45’1 % las que consumen prensa online. Las mujeres de 35 a 64 invierten las preferencias: el 67,9 % se informa a través de la televisión y el 46’4 % a través de las redes sociales.
  • El consumo de medios de las jóvenes para entretenerse, las redes sociales y la televisión siguen siendo los mayoritarios (77’4 % y 52’3 %, respectivamente), y se mantiene la diferencia en el caso de las mayores (el 72’5 % ve televisión y el 54’5 % navega por las redes sociales.
  • Sin embargo Youtube marca una importante diferencia en la forma del consumo entre la juventud femenina, solo el 19,4 % la utiliza para informarse, pero para el 57’7 %  es el segundo medio preferido para entretenerse. En el grupo de mayores la diferencia también se da, pero menos acentuada: para el 10’3 % es un medio de información y para el 25’7 %, de entretenimiento.
  • La mayoría visibiliza su dificultad para emanciparse: el 41 % de las mujeres con menos de 34 años viven con sus padres, pero solo el 3 % de ellas desea esta situación. El 28’5 % declara que vive con su pareja, algo que le gustaría hacer al 43 %.
  • En ninguno de los grupos de edad consideran mayoritariamente que su realización personal dependa de ser madre: el 59’3 % del grupo de jóvenes y el 52’5 % entre las de más edad sitúan en 10 puntos sobre 10 esta afirmación. La media de la puntuación del total de encuestadas con respecto al grado de realización que la maternidad les aporta, en la escala de 0 a 10, es de 7,7 y 7,6 puntos, respectivamente.
  • Lo más importante para las mujeres es encontrar equilibrio entre trabajo y vida personal, así lo manifiestan el 58’7 % de las jóvenes y el 66’5 % de las más mayores. Tener un buen salario es su segunda expectativa laboral, pero a una gran distancia: solo para el 19’5 % de las jóvenes y el 18’5 % de las más mayores.
  • Ante la cuestión de en qué medida se consideran feministas, la puntuación media en la escala de 0 a 10 puntos es de 7 para las jóvenes y 6,2 para las más mayores. El mayor porcentaje entre las jóvenes, el 19’9%, da una valoración de 10 puntos, y entre las de 35 a 64 es el 21’3 %, que asigna un 5.
  • Por clase social, puntúan su grado de feminismo entre 8 y 10 puntos el 39 % de mujeres de clase baja, el 53’3 % las de clase media y el 57’4 % las de clase más alta.

Metodología

Se han realizado 1.500 encuestas a mujeres residentes en España de entre 18 y 64 años para señalar diferencias intergeneracionales. Además de la edad, se tuvo en cuenta la Comunidad Autónoma, el hábitat y el nivel socioeconómico.

Fuente: Instituto de la mujer