Guía para el uso inclusivo del lenguaje.

El lenguaje es el instrumento desde el que se produce la organización del pensamiento y desde el que se aprenden los códigos y las normas para la comunicación; en definitiva, es el elemento fundamental en la construcción de la cultura. El lenguaje define el “yo”, lo que nos rodea, nos conforma. Lo utilizamos según lo necesitemos y así es cómo lo creamos.Uso_no_sexista_del_lenguaje-69b46
Desde estas y otras muchas premisas la Federación Mujeres Jóvenes presenta esta guía sobre el uso no sexista del lenguaje, que desde él, desde nuestra forma de vida, nuestros estudios, investigaciones, conversaciones, lecturas y escrituras construimos el mundo que nos rodea y en el que vivimos; a través del lenguaje nos comunicamos y establecemos nuestras relaciones… y sólo cuando nos expresemos y nos reconozcamos de igual a igual empezaremos a vislumbrar, diferenciar y conseguir esa igualdad real que tanto deseamos y por la que apostamos.
Si no se nos nombra, no se nos ve.

Es por esta razón que desde Federación Mujeres Jóvenes reivindican un uso inclusivo del lenguaje, donde se nombre a las mujeres, y nos facilitan esta Guía, que se puede descargar gratuitamente en su web en la sección de materiales/listado de materiales/Guías,  donde  nos ofrecen alternativas correctas gramaticalmente para un lenguaje no excluyente.

Guía

’Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género’.

Presentación de Guía para familias

La delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo, junto la coordinadora provincial del IAM, Beatriz Martín, ha participado en el acto, que también ha contado con la presencia del alcalde torreño, José Ruiz. En él, se ha profundizado en los pormenores de este manual que tiene por objeto ayudar a padres y madres de jóvenes a detectar a tiempo y saber cómo y cuándo actuar ante un caso de violencia machista.Guia familias adolescentes

El 29,4 por ciento de las mujeres de entre 15 y 19 años de todo el mundo ha sido maltratada por su pareja, según datos de la Organización Mundial de la Salud, según ha comentado Cobo, quien ha incidido en los casos de violencia de género en adolescentes a través de vías como las nuevas tecnologías y las redes sociales.

«Hablamos del control tecnológico, que está tan extendido en la adolescencia y que no levanta sospechas, sin olvidar que la inmensa mayoría de las víctimas adolescentes sufre violencia sexual camuflada por el «falso consentimiento», ha manifestado.

Ante esta situación, ha resaltado la importancia de que los progenitores estén alerta para detectar estos casos cuanto antes. Para ello, ha valorado la existencia de las herramientas que ofrece el IAM «para que sepan reconocer y cómo actuar ante estos hechos».

Igualmente, Cobo se ha referido a la elección de Torreperogil para acoger la presentación de esta guía del IAM, punto en el que ha considerado que es un municipio muy comprometido con la igualdad de género y en la lucha contra la violencia machista.

El material

El material, editado en formato digital y disponible en la web del IAM, cuenta con un cuaderno de iniciación para las familias, así como con una guía más detallada, dirigida a personas expertas que trabajen en este ámbito o que tengan interés en profundizar aún más en la materia. Tanto el cuaderno como la guía buscan fomentar una estrategia de actuación común y coordinada para familias y profesionales, con el fin último de lograr la recuperación integral de las víctimas adolescentes, prevenir recaídas y fomentar futuras relaciones sentimentales sanas e igualitarias.

El cuaderno posee una parte introductoria en la que se empatiza con las familias y en la que se explica el concepto de violencia de género y el largo, pero posible, proceso para salir de ella. A partir de ahí, se ofrecen claves para detectar el maltrato en cualquier momento, y se abordan las reacciones naturales de las familias, señalando cuáles de ellas son inadecuadas a la hora de ayudar a su hija (intentar controlarla, avergonzarse, reprocharle o enjuiciarla, o hablar con el agresor o sus familias, entre otras).

El documento ofrece, además, una lista de recomendaciones para actuar con la víctima. Entre ellas cobran especial relevancia hacerle sentir escuchada, mostrar cercanía, garantizar la confidencialidad, confiar en ella, hablar de la situación de violencia o abuso que vive sin atacarle a él si ella no lo hace, invitarle a recurrir a especialistas si está receptiva, reforzar los pasos que ella proponga para salir de la situación, respetar sus tiempos si ella no quiere aún romper la relación y no corre peligro o ayudarle a hacer un plan de actuación, entre otras.

Primeros auxilios psicológicos

Por otra parte, la guía incluye una lista de primeros auxilios psicológicos para la actuación más inmediata a fin de combatir el posible aislamiento que esté sufriendo la joven, buscar soluciones a los problemas de seguridad, minimizar riesgos tecnológicos como el compartir claves, explicarle el ciclo de la violencia o buscar ayuda profesional.

Asimismo, ofrece un apartado más extenso con las estrategias a medio y largo plazo para apoyar la recuperación, en las que cobran relevancia la búsqueda de apoyo profesional para ella y las familias, el refuerzo de los vínculos familiares y de la comunicación, la creación de una red de apoyo o evitar el apagón tecnológico.

El documento, para sensibilizar a las familias sobre el proceso, aborda también las posibles recaídas y recoge información sobre los recursos existentes para pedir ayuda y apoyo, como el 016, el teléfono de información y asesoramiento a la mujer de la Junta (900 200 999), los centros provinciales del IAM, los centros municipales, el Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA), así como sobre los las aplicaciones móviles disponibles en la red y dirigidas a las jóvenes (APP DetectAmor).

Guía para las familias

Ameco

El valor educativo de los cuentos.

Los cuentos forman parte del desarrollo cultural y evolutivo desde nuestros primeros años. Se adhieren a nuestra memoria y son un referente más o menos consciente en nuestro comportamiento cotidiano.cuentos

La lectura de un cuento, potencia el desarrollo de todas las capacidades del niño y la niña facilitando que los pequeños vivan esta situación con gozo, interés y placer.

El valor educativo del cuento se puede resumir en estos aspectos:
•  Se logra un ambiente distendido en la clase y en la familia al trabajarlo.
• Se consigue una corriente de confianza entre la maestra o maestro y su alumnado, y entre las familias y los hijos/as.
• Busca soluciones simbólicas a problemas que le inquietan.
• Ayuda a asimilar valores y actitudes a través de los personajes.
• Ayuda a proyectar sus miedos y angustias.
• Desarrolla la imaginación y el espíritu crítico.
• Desarrolla el lenguaje, no sólo en su aspecto comunicativo sino también en el estético y creativo.
• Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores.
•Es un vehículo de la creatividad:a través de él podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes.
• Pone en contacto al niño y a la niña con la realidad.
. Favorece el proceso de evolución de la personalidad del niño y de la niña.
• Lo inicia en un código moral: Concepto del bien y el mal..

Favorece momentos de diálogo y encuentros afectivos entre el niño/a y el adulto y entre el niño/a y sus iguales.
Una característica del cuento es el carácter mágico que los envuelve, la magia es inherente alcuentos y marionetas cuento sea un cuento tradicional o un cuento actual y lo mágico de los cuentos cobra fuerza en la imaginación de los pequeños permitiéndole, a través de su fantasía, inventar y modificar su entorno.

El cuento, como otros materiales didácticos que manejamos, es también transmisor de valores; a través de ellos nuestro alumnado y nuestros hijos e hijas van configurando una determinada visión del mundo. Es pues importante pararnos a reflexionar sobre cuáles son esos valores implícitos en los cuentos. ¿Están en consonancia con la filosofía coeducadora o por el contrario tienden a reproducir una y otra vez los estereotipos de género?

Qué debemos analizar en los cuentos infantiles:

Características de los personajes:

  •  Número de personajes femeninos y masculinos:   Hombres, Niños, Ancianos…
    Mujeres, Niñas, Ancianas…
  • Sexo de los protagonistas del cuento.
  • Importancia de los personajes según tengan un papel de protagonista único, compartido, papel secundario o de relleno.
  • Ocio o actividades lúdicas:
  • –  Qué nº de actividades lúdicas realizan los niños y las niñas.
    –  Qué tipo de actividades de otro tipo realizan los niños y las niñas.
    –  Qué actividades de ocio realizan los hombres y mujeres.
  • Profesiones o tareas que realizan: Hombres, Mujeres, Niños, Niñas…
  • Qué valores y actitudes representan: Hombres, Mujeres, Niñas, Niños…

A través de ellos el niño y la niña perciben sensaciones, vivencias, aprendizajes, así como lo que se espera de él o ella, tanto a nivel personal como profesional.

Este tipo de análisis nos permitirá conocer el modelo que se esta transmitiendo en los cuentos infantiles.

Por lo general en los cuentos tradicionales nos encontraremos que el sexo femenino se ve desfavorecido. Así la niña, al coger un cuento, tardará en encontrar un personaje femenino: cuando lo encuentra, observa que protagoniza un papel estereotipado e insignificante, captando el mensaje: «las mujeres no son miembros de la sociedad tan importantes como los hombres” o bien “la mujer está al servicio del hombre”. Este mensaje perjudica la imagen de la niña, ya que le llevará a infravalorar su propia persona, asumiéndolo de tal forma que ella con el tiempo, se convierte en agente reproductor de los prejuicios existentes en la sociedad.

Esto se puede evitar si junto con los niños se analizan los cuentos tradicionales de la biblioteca, evidenciando los rasgos discriminatorios entre los dos sexos de sus imágenes o contenidos.

También se pueden y deben utilizar cuentos alternativos (no sexistas), cada vez más numerosos en nuestras librerías, para hacer evidente al alumnado y a nuestros hijos e hijas, que tanto niños como niñas pueden realizar las mismas acciones, y poseer iguales destrezas, capacidades y valores.

Algunas actividades para realizar a partir de la lectura de cuentos tradicionales:

Contar los cuentos populares invirtiendo los papeles correspondientes a cada sexo.
Dar soluciones alternativas a las situaciones de los cuentos:
Si tú fueras por el bosque te encontrarás con el lobo qué harías?Cuando la madrastra de Blanca Nieves le dio la manzana… ¿qué habrías hecho? o ¿Qué hubiera pasado si Blanca Nieves denuncia a su madrastra a la policía?¿Qué habría pasado si Caperucita hubiese sido un niño?

Representación:
– Invirtiendo los personajes.

– Con soluciones alternativas

– Inventando nuevos sucesos

– Modificando el final…

Cualquier propuesta será válida, ya que el cuento es un completo recurso educativo de que disponemos tanto las familias como el profesorado  para ayudarnos a la educación de nuestros niñas y niños.

Guía para analizar cuentos

Recursos para fomentar y trabajar la autoestima.

Una buena autoestima es fundamental para que el alumnado obtenga una educación emocional completa. Esta es una breve selección de recursos. Los docentes y las familias podrán trabajar la autoestima con los niños y niñas con el fin de que lleguen a conocerse mejor, aprendan a quererse, sean personas seguras de sí mismas y crean en sus propias habilidades. ¿Qué otros conocéis?autoestima5

Tecnicas para potenciar la autoestima infantil.

Maite Nicuesa Guelbenzu, doctora en Filosofía y experta en coaching, ofrece en este artículo una serie de consejos dirigidos a docentes para fomentar la autoestima de sus alumnos, tales como la educación en el sentido positivo de la curiosidad, valorar el trabajo y talento de cada estudiante individualmente o nunca consentir que los alumnos ridiculicen a un niño en clase.

Dinámicas para la clase.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana ofrece en su web dinámicas para realizar con los alumnos en clase como ‘El círculo’, ‘Imagínate a ti mismo’, ‘Yo soy…’ o ‘Un paseo por el bosque’. Actividades para valorar las cualidades positivas tanto del propio niño como la del resto de sus compañeros, la ilusión que conlleva poseer un proyecto de vida propio, la importancia de conseguir sus propias metas o que descubran sus cualidades positivas y sean capaces de reconocerlas.

Mejorar la autoestima en el alumnado.

El blog de Orientación en Andujar ofrece en su canal de Youtube este vídeo con el fin de aumentar la autoestima de los niños y jóvenes. Para Azucena Caballero, autora de Pedagogía Blanca, la clave para mantener una autoestima sana y alta es el autoconocimiento, la autoconfianza, la empatía y la inteligencia emocional, cualidades que nos hacen superarnos, ser más creativos y así, más felices.

Juegos para fomentar la autoestima.

Ofrece 3 juegos para aumentar la autoestima de los más pequeños: el juego simbólico, el reparto de estrellas y la caja del tesoro oculto. En todos ellos los niños y sus características son los protagonistas, aprendiendo así a valorarse a sí mismos y a respetar y valorar las diferencias de los demás.

Blog el arte de educar.

En este blog encontramos un listado de actividades y cuentos infantiles para desarrollar una buena autoestima en los niños. Juegos como la caja mágica o los bolos son algunas de las opciones que nos muestra Cely Cota, educadora infantil y autora del site.

Escuela en la nube.
Dispone de un catálogo de consejos para ayudar a mejorar la autoestima de los más pequeños. La lista consta de 10 formas de proporcionarles seguridad como la necesidad de contacto físico, respeto o visibilidad. En cada uno de estos consejos o pautas se explica cómo llevarla a cabo y porqué resulta beneficiosa.

Fuente: Educación 3.0

Cuentos para la Igualdad y la coeducación.

Los cuentos forman parte del desarrollo cultural y evolutivo desde nuestros primeros años. Se adhieren a nuestra memoria y son un referente más o menos consciente en nuestro comportamiento cotidiano.cuentos-coeducativos-igualdad-genero
Atendiendo a su componente lúdico y didáctico,  pretenden generar la adquisición de conductas adecuadas que resuenen de forma grata en los oídos de los niños y niñas, ampliando el repertorio que tienen en su memoria.
Estas actitudes se proyectarán en el ambiente de convivencia del hogar y  contribuirá igualmente a potenciar un clima respetuoso de socialización en el colegio.

Dada la importacia de este tipo de material os adjuntamos este enlace con una recopilación de cuentos coeducativos, que nos pueden ayudar en nuestra tarea educativa.

20 cuentos coeducativos

Foto:Petits Retrats

Ni más ni menos.

Lo que una persona piense y sienta sobre sí misma es lo que más va a condicionar su felicidad. Cuanto más positiva sea la imagen que tenga de sí misma, obtendrá un mejor rendidiscapacidadmiento académico o profesional, crecerá su competencia social (la calidad de sus relaciones interpersonales), más se cuidará, etc., lo que , en conjunto, le hará sentirse más a gusto consigo misma y más compartirá esta felicidad con las demás personas de su entorno. Esto es la autoestima.
Todos los seres humanos poseen una autoestima, pero no todos la poseen en el mismo grado; hay personas que se aprecian más a si mismas que otras y que disfrutan más de la vida. La autoestima no es un rasgo heredado ni un factor de entrada, sino que es como una planta que crece en nuestro interior y que hay que cuidar con mimo y dedicación.

Para algunos niños y niñas con discapacidad este factor es determinante.

¿Sabremos cuidarla? Por si acaso…os presentamos este manual que nos puede ayudar a que la alimentemos de la mejor manera posible.

Guía «Ni más ni menos»

Nueva ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia.

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado jueves la nueva Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia, que a partir de ahora se publicará en el Boletín Oficial del Estado para su entrada en vigor. La normativa que modifica el sistema vigente ha sido consecuencia de un largo y exhaustivo trabajo de diálogo y consenso con las organizaciones sociales dedicadas a dicho ámbito y con los grupos parlamentarios, así como con las Comunidades Autónomas y con expertos universitarios. El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, así lo ha reconocido en el pleno de la Cámara Baja.

Tras el debate celebrado en el Congreso, el ministro ha pedido la palabra para agradecer y reconocer las aportaciones de grupos políticos, organizacioDerechos del niñones del Tercer Sector y el ámbito académico, así como de las Comunidades Autónomas. Gracias al diálogo, han sido posibles numerosos puntos de encuentro, y eso ha propiciado una mejora del proyecto que llegó al Parlamento hace meses. Además, Alonso ha afirmado que esta nueva legislación sitúa a España “en la vanguardia” por varias razones, pero especialmente porque es fruto del “trabajo acumulado durante tantos años”.

Esta Ley de modificación del sistema de protección de la infancia y la adolescencia votada  en el Congreso, más el proyecto de Ley orgánica que ya aprobó el Senado, configuran un nuevo marco en el que prevalece el interés del menor y en el que se refuerzan sus derechos y su protección ante malos tratos, violencia de género o abusos sexuales.

Durante su andadura parlamentaria, la transacción de distintas enmiendas presentadas por todos los grupos, sobre la base del proyecto que el Gobierno envió al Parlamento, han conseguido un texto en el que destacan las siguientes novedades:

REFUERZO DE DERECHOS Y DE LA PROTECCIÓN

La nueva normativa supone un fortalecimiento de la protección de los menores en todos los órdenes, ya que prevalece su interés superior de acuerdo con las recomendaciones de Naciones Unidas al respecto. Se centra en colectivos de menores más vulnerables, como menores extranjeros, que tendrán derecho a todas las prestaciones sociales en las mismas condiciones que los menores españoles; o menores con discapacidad, a los que se les garantizará la accesibilidad a todos los entornos y el acceso a centros educativos, al igual que la continuidad de pautas de apoyo especializado.

Uno de los principales valores de la nueva Ley es la priorización de las soluciones familiares, consideradas las más aptas para la formación y desarrollo del menor. Por ello, se apuesta firmemente en el proyecto por el acogimiento familiar, cuyos trámites se agilizan, del mismo modo que se aceleran los pasos de los procesos de adopción, que incluye figuras novedosas como la adopción abierta o el derecho del menor a conocer sus orígenes. Ésta última se traslada también a los casos de acogimiento.

En esta línea, aparece otra de las novedades de la Ley, y es la promoción de modelos de acogimiento residencial compuestos por núcleos reducidos de menores con la finalidad de que la convivencia sea lo más parecida posible a la de un contexto familiar.

Como punto a subrayar por el consenso suscitado es la definición de las causas de desamparo del menor. El código civil señala de forma indeterminada que el desamparo se producirá por la “privación de la necesaria asistencia moral o material”. La nueva Ley indica que la situación de pobreza o de discapacidad de los progenitores no podrá ser tenida en cuenta para valorar el desamparo. En ese caso, se apuesta por el apoyo a la familia. El maltrato será el desencadenante para dichas valoraciones.

MÁS PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA

La protección contra el maltrato se erige en principio rector de la actuación administrativa. De esta forma, el anteproyecto establecía novedades como la obligación de comunicar a la autoridad la existencia de casos de abusos sexuales para evitar incurrir en un delito de omisión, así como modificaba el artículo 1 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género para considerar a los menores también como víctimas directas.

De hecho, la protección de los menores ante situaciones de violencia de género es uno de los pilares de la nueva Ley de Infancia, por cuanto señalaba que los jueces habrán de pronunciarse obligatoriamente sobre medidas cautelares de protección del menor, y entre ellas se recoge específicamente la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación del inculpado. Si no acordara esto, el juez tendrá que precisar cómo se hará dicha comunicación y adoptará en todo caso las decisiones necesarias para garantizar la seguridad, integridad y recuperación del menor. Realizará un seguimiento periódico de la evolución.

Otras novedades consisten en que al agresor se le suspenderá el abono de la pensión de viudedad desde el momento en que sea imputado, algo que ahora podía suceder, y que los menores tendrán acceso a la pensión de orfandad completa.

Pero la tramitación parlamentaria ha reforzado aún más este eje: se incluye entre los principios rectores de la actuación de los poderes públicos la protección de los menores frente a todo tipo de violencia: violencia en el entorno familiar, violencia de género, en el ámbito educativo, sanitario o social, la trata, la mutilación genital femenina, castigos físicos humillantes y denigrantes, corrupción, etc.

Estas actuaciones, concretadas por tanto por vez primera, son la sensibilización, la prevención, la detección, la notificación, la asistencia y la protección desde la coordinación y la colaboración administrativa y entidades.

Una de las medidas nuevas será la creación de un Registro de Delincuentes Sexuales en cumplimiento del Convenio de Lanzarote, un convenio del Consejo de Europa ratificado por España en 2010.

MAYOR COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

La nueva Ley establece criterios comunes de cobertura, calidad y accesibilidad de la aplicación de dicha norma en toda España, y ocurrirá así, por ejemplo, en la tipificación homogénea de los criterios de valoración de las familias acogedoras o en los elementos que componen el procedimiento de adopción. Los centros de acogimiento residencia tendrán unos estándares comunes de calidad.

Esta mejora de la coordinación se plasmará también en la búsqueda de familias adecuadas para los menores si en su comunidad autónoma no se dan ofrecimientos con el perfil idóneo, según valoración de los servicios sociales correspondientes.

15 de mayo, Día internacional de la familia.

Con motivo de la celebración del Día internacional de la familia, se va a dia_familia_2015_1llevar a cabo una conferencia a cargo de César Bona, candidato al «Nobel» de la enseñanza.

Dicha conferencia se celebrará el martes, 19 de mayo, a las 20 h. en la sala del Centro Fundación Caja Rioja-Bankia, en la calle Gran Vía, 2 de Logroño.

César Bona es un maestro de primaria de Zaragoza que ha entrado en la lista de finalistas para el ‘Nobel’ de los docentes.

Se ha convertido en el único español que figura en la lista de 50 finalistas del Global Teacher Prize, un galardón internacional que reconoce la labor del profesorado y al que presentaron su candidatura más de 5.000 aspirantes de 127 países. El premio está dotado con un millón de dólares (unos 800.000 euros), lo que lo equipara, al menos en el aspecto económico, al Nobel.

«Ser el único español es una responsabilidad, sí. Pero estoy convencido de que aquí hay un montón de profesores que hacen un gran trabajo innovador, anónimo y con pocos medios, y que podrían ser finalistas en lugar de mí», dice el maestro, que este año ha empezado a dar clases en el colegio Puerta de Sancho en Zaragoza.

cartel conferencia (pdf)

 

Necesidad de familias para acogimiento

El consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, acompañado por la directora general de Servicios Sociales, Carmen Corral, ha comparecido hoy en rueda de prensa para informar sobre la actual situación del servicio de acogimiento familiar y hacer un llamamiento para incrementar la bolsa de familias acogedoras que de forma voluntaria puedan convivir con niños que, por distintos motivos, no pueden hacerlo con sus familias. A fecha de hoy, un total de 18 menores de diez años se encuentran en condiciones de ser acogidos por familias riojanas (8 de ellos menores de seis años) “y nos gustaría que todos ellos tuvieran la oportunidad de crecer y desarrollarse integrados en una familia riojana”, ha dicho el consejero.

El consejero ha explicado que el hecho de acoger a un menor “es un acto de enorme generosidad y responsabilidad pero que, por la experiencia de otras familias, podemos concluir que genera una enorme satisfacción”. Se trata, en definitiva, de “ofrecer a estos pequeños la posibilidad de crecer y desarrollar su vida cotidiana en un entorno estable, con sus rutinas y hábitos familiares, con el calor, el apoyo y el cariño de una familia”.

El consejero se ha dirigido a quienes dudan y les ha lanzado la siguiente reflexión: “Puede parecer difícil, pero es tan sencillo y gratificante como dar la oportunidad a un menor a convivir con nos442924otros, de incorporarse a nuestra vida y sentirse parte de la familia, como uno más, con todo lo que ese hecho puede aportarnos a unos y otros desde el punto de vista humano”.

Enormes beneficios para los niños

Al respecto, ha asegurado que “lo ideal es que todos los menores que se encuentran en esta situación tengan la oportunidad de normalizar su día y a día y poder convivir en un entorno familiar, que pueda generarles enormes beneficios y ayudarles a sentirse integrados plenamente en la sociedad”. Pero mientras tanto, ha indicado que “nos conformaríamos con que la bolsa de familias fuera creciendo poco a poco y, sobre todo, con que la sociedad riojana sea sensible a esta realidad y se conciencie de la necesidad de colaborar con estos pequeños”. Sigue leyendo

Conferencia de Rocío Ramos Paul

supernanyCon motivo de la celebración del Día Internacional de la Familia, la Consejería de Salud y Servicios Sociales organizó una conferencia de la conocida psicóloga Rocío Ramos-Paul.

Con el título ‘No me hace caso’, la psicóloga infantil, muy popular por su trabajo en televisión, abordó  el día a día de las familias y su función educadora e incidió en algunos aspectos como: la importancia de utilizar los limites y las normas durante la infancia y condiciones para establecerlos correctamente, por qué los niños/as son desobedientes y sus consecuencias, las rabietas como conducta recurrente de los más pequeños; principales errores que cometen los padres y madres; cuál debe ser la actitud de las familias frente a un hijo/a desobediente; y finalmente nos indico algunos consejos clave para mantener la paz en el hogar.

Comentó que el niño/a ha de sentirse SEGURO/A, y esa seguridad se consigue a través de los hábitos, ha de estar PROTEGIDO/A y este aspecto lo reforzamos con los límites, y finalmente QUERIDO/A Y VALORADO/A, dedicándole un tiempo de calidad y con un correcto desarrrollo emocional.

Rocío Ramos-Paúl es licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y educadora de menores. Desde 2006 conduce un programa de televisión con el objetivo de mostrar directrices educativas. Es autora, entre otros libros, de ‘Aprendiendo a enseñar’ (Paraninfo), ‘Mi hijo no come’ (Aguilar) y ‘Niños desobedientes, padres desesperados’ (Aguilar).

Nos propuso algunas recomendaciones:

1. ¿Por qué los niños son desobedientes?

Porque les toca, porque no saben qué se puede hacer y qué no. Necesitan que el adulto se lo enseñe aunque protesten con rabietas, lloros y gritos. Pero el niño que vive con normas se siente seguro y vive feliz.

2. ¿Cuáles son las principales características que tienen los padres cuando un niño es desobediente? ¿Hay algún patrón?/¿Hay conductas o actitudes en los padres que desarrollan hijos desobedientes?

Los hay permisivos: “pobrecito, ya le tocará hacerlo cuando sea mayor”.
Están los autoritarios: “esto se hace así porque lo digo yo”.
Ambos generan miedos e incertidumbre en el niño, que tendrá muchas posibilidades de convertirse en un adulto ansioso y/o agresivo.

Los padres que desarrollan una autoridad positiva: dejan que el niño se equivoque, son exigentes con el cumplimiento de las responsabilidades de su hijo a la vez que celebran sus logros y le animan a que intente nuevos retos. Son capaces de educar niños felices que se convertirán en adultos responsables.

3. ¿Cómo o dónde se establece la diferencia entre un niño desobediente y uno que hace algo quizás por rabia?

No atender una orden puede deberse a muchos motivos: a veces es porque están muy divertidos jugando y no quieren dejar de hacerlo. Otras a que no entienden por qué tienen que llevar a cabo un esfuerzo o les aburre hacer lo que les pedimos. Incluso para obtener la atención de los padres mientras les regañan por desobedecer. Todos están dentro de lo esperable y todos hacen responder al niño con rabia.

Es cierto también que, si un niño se mueve continuamente por rabia nos dice qué algo le pasa y entonces. Lo primero que hay que averiguar es qué provoca esta emoción para ayudarle a cambiarla.

4. ¿Puede la desobediencia ser “una etapa”? ¿O estas actitudes crecen con el niño?

Los niños intentan saltarse los límites con mucha frecuencia, si los padres ponen consecuencias (positivas y negativas) les van haciendo entender los beneficios de las normas: para convivir, para entender que su comportamiento influye en el otro, para saber qué se espera de él en cada momento…
Si no se ponen límites, si desobedecer se convierte en la conducta predominante. Es más que probable que de adulto no sea capaz de atender las necesidades del otro, que sea exigente y que su autoestima dependa de la cantidad de poder que tenga sobre los demás.

5. ¿Qué situaciones puede traer al hogar que uno de los hijos sea muy desobediente?

Principalmente un ambiente familiar muy crispado. Los padres con un hijo muy desobediente tienden a fijarse en las conductas negativas de este para recriminárselas y castigarle. Si esta dinámica familiar persiste, el mal comportamiento del niño le convierte en el protagonista de su casa, ¡todo el mundo está pendiente de lo que hace! Y los padres dejan de prestar atención a lo que es capaz de hacer (y siempre hay cosas que hace bien). Así en la casa se escuchan gritos, amenazas y castigos permanentemente. A esta situación le llamamos “la regañina crónica”.
Cuando empezamos a trabajar con los padres en consulta,